Mostrando entradas con la etiqueta Fuerzas armadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuerzas armadas. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2011

Ciencias Sociales





TODAVÍA PERSISTEN LAS DUDAS POR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Los abusos de militares en Madre Mía

Jueves 26 de Mayo del 2011
1 DENUNCIA.
En setiembre del 2006, la jueza Miluska Cano abrió proceso penal contra Ollanta Humala por los delitos de desaparición forzada y asesinato en agravio de los esposos Natividad Ávila Rivera y Benigno Sulca Castro, así como por tortura en el caso de Jorge Ávila Rivera, durante su permanencia en la base militar contrasubversiva de Madre Mía (San Martín) en 1992. Jorge Ávila dijo ante la fiscalía de Tocache que el 17 de junio de 1992 fue secuestrado y torturado por Humala, mientras su hermana Natividad y su cuñado Benigno fueron desaparecidos en la base militar cinco días después, al ser confundidos por integrantes de Sendero Luminoso. Cano determinó que todos los crímenes habrían sido ordenados por Humala, bajo el seudónimo de Capitán Carlos.
2 ARCHIVAMIENTO.
En el 2009, la Sala Penal Nacional archivó definitivamente el Caso Madre Mía con el argumento de que no había pruebas suficientes para pasar a juicio oral porque algunos testigos se habían retractado. La investigación fiscal se reabrió a inicios de este año, a raíz de una denuncia presentada años atrás por el entonces candidato al Congreso Gustavo Pacheco, quien acusó a Humala de desaparición de personas y someter a la población a trabajos forzados. Sin embargo, el fiscal Wilder Mamani Mayta de la Primera Fiscalía Corporativa de Tocache archivó el proceso, dado que la Corte Suprema ya lo había hecho anteriormente. Humala negó las acusaciones y las consideró parte de una campaña de desprestigio en contra de su candidatura presidencial.
3 INFORME CVR.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) confirmó abusos del personal militar en Aucayacu, La Morada y Madre Mía, pero no identificó a los responsables. Además, el diario “La República” reveló que Humala obtuvo el calificativo “sobresaliente” por su participación en la Operación Cuchara en 1992, descrita por la CVR como una acción violatoria de los derechos humanos y por la que denunció a su entonces jefe, el coronel Benigno Cabrera. Un efectivo del Ejército dijo que el objetivo de la operación era “dar una lección a los pobladores para que no apoyaran a Sendero Luminoso, [...] así fueran inocentes”. Sin embargo, el informe de eficiencia de Humala en Madre Mía, que contenía dicha información, desapareció.
4 CAPITÁN CARLOS
Los primeros crímenes del grupo terrorista Sendero Luminoso en la zona del Huallaga datan desde 1983. Tres años después, el accionar senderista se intensificó para ampliar su área de acción a la selva. El incremento de las acciones subversivas motivó la declaración del estado de emergencia en Huánuco y San Martín, lo que a su vez provocó un alto índice de violencia. En una entrevista a la cadena estadounidense Univisión, Humala admitió haber usado el seudónimo de Capitán Carlos, pero negó ser el denominado capitán Carlos Gonzales, a quien se responsabilizó por delitos de lesa humanidad en la zona. Luego, algunos informes periodísticos dieron cuenta de que Ollanta Humala pudo haber sido el capitán Carlos Aspauza, quien tendría en su haber más violaciones de derechos humanos.
El extraño vínculo Humala-Pereyra
En febrero de este año una denuncia periodística reveló que el coronel en retiro Luis Humberto Pereyra Briceño, acusado en marzo del 2006 junto a 10 personas, según informe de inspectoría del Ejército, de retener y desaparecer tres expedientes del legajo militar de Ollanta Humala (uno de ellos vinculado al Caso Madre Mía), pasó a convertirse en el coordinador nacional de personeros de Gana Perú.
Asimismo, su hermana, Lastenia Pereyra Briceño, postuló al Congreso en la lista de Gana Perú con el número 3 por Piura. Alcanzó 13.965 votos.

martes, 26 de abril de 2011

Ciencias Sociales





Sorpresivo Aumento de Sueldos

martes, 30 de noviembre de 2010

Ciencias Socilaes







NUEVAS ESTRATEGIAS MILITARES

La guerra cibernética


Por: Oswaldo De Rivero Embajador


Martes 30 de Noviembre del 2010

La estrategia militar está siendo hoy revolucionada como nunca debido al desarrollo de la capacidad cibernética para penetrar los centros de cómputo militares y dañar la operatividad de fuerzas armadas rivales que pueden ser, inclusive, superiores.

Esta guerra cibernética implica un variado uso de técnicas para desorganizar y anular a las fuerzas armadas rivales, como son, por ejemplo, penetrar las computadoras de los centros de comando y control, cegar los radares de alerta temprana o destruir la información en las computadoras de las unidades de combate terrestres, navales y aéreas.

En 1998 el sistema de defensa antiaérea de Serbia fue penetrado por la OTAN y Belgrado fue bombardeado sin pérdidas aéreas. En el 2007 los radares de toda la defensa aérea de Siria fueron totalmente cegados, lo que permitió un ataque aéreo israelí exitoso sobre un blanco al interior del territorio sirio que, según las especulaciones, era un proyecto nuclear.

Asimismo, en el 2009 se descubrió un sistema de espionaje cibernético llamado por los especialistas ‘Ghostnet’, que logró obtener valiosa información al penetrar las computadoras de la OTAN y de 103 cancillerías y embajadas. Asimismo, hace unos meses, Irán denunció ante el mundo la introducción de un virus que intentaba penetrar el sistema de cómputo de su programa de enriquecimiento de uranio.

Los especialistas consideran que Rusia y la China están muy avanzadas en defensa y ataque cibernético y que Estados Unidos no se queda atrás con su gran Centro de Comando Cibernético (‘Cyber Comand’) para defenderse y atacar a las potencias que tratan de penetrar su sistema de defensa.

Hoy la guerra cibernética es una nueva dimensión de la defensa nacional. Todas las grandes potencias militares y también los países en desarrollo, que pretenden tener fuerzas armadas modernas, están desarrollando técnicas bélicas cibernéticas para defender los centros de cómputo de su defensa nacional y atacar los de un enemigo potencial.

Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, todos los días, cada hora, cada minuto, hay ataques cibernéticos de tanteo por todo el mundo, entre fuerzas armadas que se consideran potencialmente rivales. La intención es saber qué efectiva es la protección de los sistemas computarizados de la defensa nacional rival frente a un ataque.

Esto está sucediendo porque el objetivo del ataque cibernético es una victoria rápida y sorpresiva, paralizando un poderío militar, incluso superior. La guerra cibernética es por eso la nueva ‘blizkrieg’ del siglo XXI. Y, por ello, el poder de ataque cibernético es hoy una necesidad ineludible para toda fuerza armada moderna.

Si se carece de poder cibernético, aunque se tenga el más moderno armamento, se estará siempre en desventaja estratégica, porque el armamento de nueva generación significa más cómputo y más cómputo no defendido significa gran fragilidad cibernética en el combate.


Sin duda, las Fuerzas Armadas del Perú están al tanto de esta nueva dimensión del conflicto bélico y aprovecharán la gran ventaja estratégica que les puede proporcionar hoy la guerra relámpago de las computadoras.