Mostrando entradas con la etiqueta Gramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gramática. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

Comunicación






LA PELIGROSA MANIPULACIÓN DE LAS PALABRAS

La gramática no tiene ideología

Por: Rossana Echeandía Periodista
Martes 20 de Marzo del 2012
No es políticamente correcto, pero no me resigno. Un apasionado debate en España me ha devuelto el ánimo. Allá como acá, los excesos para lograr la ‘visibilidad’ de la mujer en el lenguaje son causa de muchas confusiones y en algunos casos llega al ridículo.
El informe que el lingüista español Ignacio Bosque publicó hace unos días desató la ira en contra suya. No obstante, 500 académicos que lo respaldan coinciden en que la gramática no tiene ideología, por lo que resulta inapropiado forzar la lengua para fomentar que la mujer tenga más ‘visibilidad’.
En el Perú no llegamos a los extremos que se ensayan en la cuna del idioma, pero sí hay intentos que atentan contra la economía del lenguaje y la naturalidad del habla.
No es políticamente correcto, por ejemplo, decir: vecinos de Lima; no, debe decirse: vecinos y vecinas de Lima, o peruanos y peruanas, niños y niñas, de lo contrario se supone que las mujeres debemos sentirnos discriminadas. Yo, particularmente, no me siento.
Otro lingüista español, Ignacio M. Roca, toma fragmentos de la Constitución venezolana como ejemplo extremo de esta práctica: “Solo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República, Contralor o Contralora General de la República…”.
Imagínense tener que redactar una nota informativa desdoblando el uso genérico del masculino en cada caso o hablar de esa manera. Haga la prueba.
En España, diversas instituciones que promueven un “lenguaje no sexista” elaboraron unas guías para impulsarlo; sin embargo, cumplirlas a cabalidad les ha significado tener escritos tan alambicados que algunos han optado, según refiere Bosque, “por sacrificar la visibilidad a la naturalidad y a la eficacia”. Al fin y al cabo, el lenguaje exige eso: naturalidad y eficacia.
La cosa no queda allí. Desde hace algunos años, los promotores de la ideología de género han tenido éxito al introducir términos que significan una cosa para decir otra. La palabra ‘género’, por ejemplo, ha reemplazado a ‘sexo’, a pesar de que tienen distintos significados.
Y no hace mucho el Congreso peruano ha consagrado en una ley un error evidente: el asesinato de una mujer por su pareja masculina es un delito de feminicidio (palabra que no existe en el diccionario). Si lo que se quiere es ‘feminizar’ la palabra ‘homicidio’, el significado no es equivalente. Homicidio es el asesinato de una persona por otra, ya sea del propio o del otro sexo. También la podemos acercar a ‘genocidio’, pero entonces el término, en todo caso, tendría que significar: “exterminio o eliminación sistemática de mujeres por razón de su sexo”, lo que tampoco satisface el significado que arbitrariamente se le ha dado.
No hay duda de que la defensa del derecho de la mujer a un trato igual al hombre merece esfuerzos de la sociedad entera, pero esos esfuerzos no pueden estar basados en el error lingüístico y la manipulación de la lengua.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Comunicación

El Comercio 11 de diciembre del 2009

ESPAÑA. UNA LENGUA QUE COMPARTEN 400 MILLONES DE PERSONAS
El español de las dos orillas presenta nueva gramática
Texto hecho por 22 academias de la lengua reemplaza al elaborado en 1931
MADRID [AP]. Ustedes, vosotros, vos o tú… Son tantas formas de expresarse como países hispanohablantes existen, pero hay un solo idioma.
El español estrenó ayer una nueva e histórica gramática académica que traza por primera vez en 80 años un mapa de las diferentes estructuras y formas de comunicación de una lengua que comparten 400 millones de personas en España, América y Asia.
Los reyes de España, Juan Carlos y Sofía, apadrinaron en Madrid la presentación de la “Nueva gramática de la lengua española”, editada por Espasa. Es un extenso trabajo de casi 4.000 páginas consensuado durante 11 años por 22 academias de la lengua a uno y otro lado del Atlántico, incluida también Filipinas.
No es una guía que marque una línea roja común y obligatoria para el uso del idioma, sino más bien se trata de un compendio, con algunas recomendaciones lingüísticas, de lo que une y diferencia a todos los que tienen el español como lengua materna. “Aquí están todas las voces, todas las hablas conformando una gran polifonía —dijo el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha—. Este libro viene del pueblo y al pueblo busca”.
Es la primera gramática académica elaborada desde 1931 y, como gran novedad, incluye todas las particularidades del español de América, el continente donde se concentra la mayoría de los hispanohablantes del mundo.
LA MÁS COMPLETA“Es la primera vez que se explican con rigor científico y con lujo de detalles las diversas variedades del español americano —subrayó en su intervención el presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, José Moreno de Alba—. La nueva gramática que hoy se presenta es, sin duda, la más completa descripción científica que jamás se haya hecho de la lengua española”.
Coordinada por el académico español Ignacio Bosque, uno de los principales referentes en el mundo en el estudio de la gramática española, la obra repasa en tres tomos —morfología, sintaxis y fonética y fonología— las diferencias del español en las regiones donde se habla y huye de la norma obligatoria al establecer recomendaciones generales. Es decir, se respetan las formas de comunicación de cada país, aunque, en determinadas circunstancias, se propongan usos más correctos. El texto, por ejemplo, recoge las variantes de conjugación en América motivadas por la ausencia del pronombre “vosotros”, tan común en España, el diferente uso de algunos tiempos verbales y, por supuesto, expresiones tan comunes como “detrás nuestro”, que en la península ibérica se sustituyen por “detrás de nosotros”.
SEPA MÁS Pronto estará en América LatinaLa obra ilustra, con 40.000 ejemplos, la mitad de ellos sacados de medios de comunicación, todas las diferencias, pero también todo lo que une a los hispanohablantes. Los tomos dedicados a la morfología y la sintaxis salieron a la venta la semana pasada en España y en los próximos días llegarán a América Latina y EE.UU. El capítulo dedicado a la fonética se publicará el año que viene.