COLOMBIATEX 2012 PRESENTÓ EXPERIENCIAS DE RECICLAJE APLICADAS A LA INDUSTRIA TEXTIL
Empresas colombianas convierten las botellas en jeans y camisetas
Esperan invertir US$12 millones para poder triplicar su volumen de reciclaje
Por: Susan Abad Corresponsal
“Se inicia con el procesamiento de las botellas fabricadas con un material termoplástico polietileno tereftalato [conocido como PET]”, explica Álvaro Restrepo, vicepresidente de producción de Enka. Esta firma se ha convertido en la mayor recicladora de Colombia, con 11 mil toneladas de envases tratados en el 2011.
“Son 800 mil botellas que diariamente pasan por el proceso de selección, lavado, molienda y granulado, para llegar a la resina que será convertida en fibras”.
Los pequeños dados de resina en que quedan convertidos los envases continúan su proceso en Fabricato. Allí “se convierten en un delgado hilo que, si bien no es resistente para la confección como pegar [coser] un botón, sirve como fibra para hacer telas y tejidos”, detalla el tecnólogo textil Raúl Pérez.
Las fibras logradas, añade, se utilizan para producir hilazas de poliéster 100%, o en mezcla con algodón para jeans, camisetas, rellenos, ropa deportiva, ropa interior, cintas y cierres. “Con esas fibras se hacen telas de hasta 1.200 hilos. No hay diferencia en la máquina para tejer PET o fibra virgen, ni en calidad ni en tiempo. Los telares trabajan a 40 cm por minuto, lo que nos permite fabricar tres millones y medio de metros lineales de tela índigo al mes”, afirma. Al final, aclara, con 12 botellas se pueda fabricar un jean y con una botella una camiseta.
PRENDAS AMIGABLES
“Una botella PET tarda más de 100 años en degradarse. Colombia se contamina con más de 1.500 millones de botellas PET al año que llegan a ríos, playas y campos”, asegura Restrepo. “La resina reciclada utiliza 92% menos energía en su fabricación que su similar con materias primas derivadas del petróleo y las emisiones de CO2 se reducen hasta en 72%”, añade.
“Tenemos 21 centros de acopio distribuidos en 22 departamentos, donde la mayoría de los trabajadores son madres de familia, reinsertadas y desplazadas, que reciben ingresos anuales cercanos a US$9 mil millones. Desde la red de recolección del PET hasta la fabricación de la fibra se benefician más de 2.800 personas”, agrega. Precisa que se han invertido alrededor de US$7 millones en una fábrica para reciclar y se esperan invertir US$13 millones para revertir botellas, es decir realizar el mismo proceso, pero para producir botellas nuevas.
“Día a día toma más importancia el tema de sostenibilidad y si nosotros como marca no tenemos esa conciencia EKO y no utilizamos este insumo, nos quedaremos solamente en una idea”, comenta Andrés Verdugo, ejecutivo de la marca Wrangler que fabrica jeans con EKO PET. “En un futuro no muy lejano el reciclaje y las fibras que están hechas con este tipo de materiales se van a imponer”, comenta el diseñador mexicano Mauro Babún. La gente ya está tomando conciencia social sobre el tema y busca que las telas tengan alma y personalidad mucho más fuerte, y el saber que al usar esa prenda está ayudando al planeta le da ese valor agregado especial, resalta.