«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de mayo de 2023
lunes, 3 de octubre de 2022
lunes, 11 de julio de 2022
viernes, 29 de abril de 2022
lunes, 15 de abril de 2019
jueves, 5 de abril de 2012
miércoles, 30 de noviembre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
Ciencias Sociales
¿INTELIGENCIA ANIMAL?
Es una vida de perro
Por: Umberto Eco Escritor
Domingo 2 de Octubre del 2011
El etnólogo italiano Danilo Mainardi narró recientemente esta historia en el diario “Corriere della Sera” para ilustrar que los perros no están gobernados totalmente por el instinto, pues exhiben también un comportamiento ‘inteligente’. El perro de esta anécdota no solo hizo caso omiso de su instinto de permanecer con la persona lesionada, sino también elaboró un plan complejo que involucraba a varios humanos.
Esta historia y los comentarios de Mainardi traen a la mente la antigua y amplia literatura relacionada con la capacidad de los perros para razonar, y en particular las obras de los filósofos griegos. Uno de los textos que ha tenido una influencia considerable en la posteridad es la “Historia Natural”, de Plinio, escrita en el primer siglo. También se refiere a peces, aves y otras especies, pero se enfoca extensamente en la inteligencia canina. Plinio menciona a un perro que reconoció al asesino de su amo en medio de una muchedumbre. Mordiendo y ladrando, el perro obligó al hombre a confesar su crimen. Después está el relato de un perro cuyo dueño fue sentenciado a muerte. El perro aulló lastimeramente ante el cuerpo de su amo, y cuando un espectador le arrojó un pedazo de comida, el perro lo llevó hasta la boca del hombre muerto. Cuando el cadáver del hombre fue arrojado más tarde al Tíber, el perro se arrojó al río para tratar de rescatarlo.
Pero, desde un punto de vista filosófico, el debate sobre la inteligencia canina ya había estado presente desde tres siglos antes de lo narrado por Plinio, entre los estoicos, académicos y epicúreos. Dentro del ámbito del debate de los estoicos aparece un argumento atribuido al filósofo Crisipo que sería retomado y popularizado casi cinco siglos después por Sexto Empírico. Sexto, filósofo e historiador griego, sostenía que los perros son capaces de razonamiento lógico y, para probarlo, escribió que un perro, habiendo llegado a una encrucijada de tres caminos, y tras detectar, mediante su olfato, que la presa no había seguido dos de los tres senderos, corría de inmediato por la tercera ruta, sin detenerse siquiera a olisquearla. Supuestamente, el razonamiento del perro era el siguiente: “La presa tomó esta ruta, o la segunda o la tercera; ahora bien, si no es la primera ni la segunda, entonces debe ser la tercera”.
Sexto dijo también que los perros poseían ‘logos’ –o razón– porque comprendían cómo debían atender sus heridas: remover las astillas de sus patas, mantener inmóviles sus extremidades, encontrar las hierbas adecuadas para aliviar su sufrimiento. En cuanto a la cuestión de un lenguaje animal, es verdad que los humanos no podemos comprender plenamente el “idioma” de los animales; pero sí podemos discernir los tipos diferentes de sonido que hacen los perros en situaciones diversas.
Podríamos continuar citando a un contemporáneo de Plinio: Plutarco, en su ensayo “Sobre la inteligencia de los animales”, argumentaba que si bien el razonamiento de los animales ciertamente es imperfecto comparado con el razonamiento humano, los animales efectivamente exhiben razonamiento en las formas en que se adaptan y escogen. Y en “Que las bestias brutas hacen uso de la razón” responde a quienes piensan que es demasiado atribuirles razón a los animales –seres carentes de una noción innata de la divinidad– al señalar que tampoco todos los humanos creen en un poder divino.
En el segundo siglo, en su obra “Sobre la naturaleza de los animales”, Aeliano describe a los animales enamorándose de los humanos. En “Sobre la abstinencia de la comida animal”, escrita por Porfirio más de cien años después, el autor sirio, un neoplatonista, argumenta que la inteligencia animal es una razón para hacerse vegetariano. Estos son todos temas que han prevalecido hasta los tiempos modernos, incluso en los días actuales.
Aun si no hay una definición universalmente aceptada de la inteligencia canina, deberíamos ser más sensitivos acerca de este misterio. Y si es demasiado pedir que todos adopten el vegetarianismo, quizá aquellos dueños de perros que son menos inteligentes que sus mascotas podrían dejar de abandonarlos al lado del camino.
The New York Times Syndicate. Exclusivo para El Comercio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)