Nasca Sigue Siendo Fuente de Enigmas by bibliotecacarmelitas
«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
viernes, 29 de abril de 2016
jueves, 28 de abril de 2016
Historia, geografía y economía
Descubren un nuevo geoglifo en Nasca según National Geographic
Se trata de la figura de unos treinta metros de largo y que tendría más de 2.000 años de antigüedad
(Foto: Masato Sakai, Universidad de Yamagata, Japón/Video: Canal N)
Según la publicación el geoglifo tendría una antigüedad de 2.000 años. "El diseño de la figura no parece ser de tipo realista, sino imaginario", indicó Sakai. Esta se habría hecho utilizando una técnica empleada en la “fase Paracas Tardío”, según indica el investigador.
La figura tiene en la parte izquierda una especie de cabeza larga con una lengua y en la parte derecha, con manchas y salientes, algo que podría representar el cuerpo y las patas
"En 2011 se descubrieron otros geoglifos en la misma zona que representan dos figuras antropomorfas en una escena de decapitación. En medio hay un camino antiguo que se dirige a Cahuachi, por lo que ambos geoglifos podrían estar relacionados con el camino de peregrinación hacia este centro ceremonial", concluye Masato Sakai, investigador de la Universidad de Yamagata (Japón).
miércoles, 10 de diciembre de 2014
martes, 17 de septiembre de 2013
martes, 15 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
domingo, 14 de marzo de 2010
Ciencias Sociales
UNA NUEVA TEORÍA SOBRE ESTA MISTERIOSA OBRA
Líneas de Nasca habrían servido para elevar plegarias a los dioses
NatGeo presenta hoy documental basado en estudios de experta Christina Conlee
“No se pueden entender las líneas de Nasca sin comprender primero las vidas y las prácticas religiosas de la gente que las dibujó”, explicó alguna vez Christina Conlee, la arqueóloga estadounidense que viene estudiando a la cultura Nasca hace 15 años y cuyo trabajo más reciente será presentado hoy por el canal NatGeo en el documental titulado “Las líneas de Nasca decodificadas”.
Según la teoría de la investigadora Conlee, este complejo de figuras sirvió para realizar ofrendas a los dioses de los nascas, dirigidas a atraer lluvias para las tierras agrícolas en tiempos de sequía.
A esta conclusión llegó a partir del descubrimiento, en el año 2004, de un cuerpo decapitado en el sector conocido como La Tiza. Esto motivó una investigación dedicada a interpretar el significado de esta ofrenda, luego de que los estudios de Conlee revelaran que no se trataba de un prisionero foráneo, sino de un poblador de la zona. Además, otros cientos de cuerpos decapitados hallados previamente reforzaban su teoría.
TRABAJO A LARGO PLAZO
Hasta el momento, una de las teorías más sólidas y extendidas en el tiempo con respecto a la funcionalidad de las líneas de Nasca —declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1994— era la generada por la estudiosa alemana María Reiche, quien afirmaba que el conjunto de dibujos, figuras y líneas podría haber sido utilizado como un inmenso calendario hecho por los hombres de la época preínca.
Conlee, a pesar de no compartir esta teoría, reconoce la labor de Reiche como experta en la materia. “No compartimos la teoría de Reiche del calendario, pero sus aportes nos ayudaron mucho. Ella recorrió todo, fue la pionera, mapeó todo, grabó todo y guardó mucho material para los estudios posteriores”, señala Conlee.
Que se vaya a emitir el documental, por cierto, no quiere decir que las investigaciones en la zona de Nasca hayan terminado. “Llevamos años en la zona y aún los estudios no terminan. Tenemos gente trabajando en las pampas que recorre y excava más líneas. Esta es una investigación continua”, concluye la reconocida arqueóloga.
EL DATOApoyo tecnológico
Para realizar sus estudios, Conlee utilizó helicópteros provistos de cámaras digitales para crear una réplica de la zona en terce