Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Pablo Kuczynski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Pablo Kuczynski. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Historia, geografía y economía






Declaración conjunta de Perú y Chile: conoce los acuerdos

Documento fue suscrito durante la reunión bilateral entre los mandatarios Pedro Pablo Kuczynski y Michelle Bachelet en Chile

Declaración conjunta de Perú y Chile: conoce los acuerdos
Conoce detales de la declaración conjunta firmada entre los presidentes de Perú y Chile. (Foto: Presidencia de la República)
Como parte de su visita oficial a Chile, el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y su homóloga Michelle Bachelet suscribieron una declaración conjunta que da cuenta de posiciones respecto a temas de interés común.
Así, según señala el documento, destacaron sus coincidencias respecto a la democracia, los derechos humanos, el estado de derecho, los principios de derecho internacional, la igualdad social y la solidaridad entre los pueblos.
El contenido del documento en puntos:
- Acordaron establecer el mecanismo de Gabinetes Binacionales, presidido por ambos mandatarios, cuya primera reunión se llevará a cabo en el Perú en junio del año 2017. Esta instancia facilitará el diálogo y la toma de decisiones al más alto nivel en los principales asuntos de la agenda compartida.
- Decidieron reactivar las reuniones de los distintos mecanismos que integran la relación bilateral, lo que redundará en el fortalecimiento de la cooperación en áreas como la economía, comercio, minería, ciencia, tecnología e innovación, energía, integración fronteriza, lucha contra el tráfico ilícito de drogas, cultura, seguridad, defensa, turismo, desastres naturales, entre otros.
- Acordaron convocar el Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Mecanismo 2+2). Los resultados de las diversas tareas serán presentados en el Gabinete Binacional.
- Manifestaron su compromiso de continuar avanzando en los procesos de adecuación de sus respectivas normativas internas al fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya de fecha 27 de enero de 2014. Convinieron en que se mantendrán permanentemente informados sobre los avances en esta materia a través de sus Cancillerías.
- Decidieron profundizar los trabajos en materia fronteriza con una visión de futuro, a fin de concretar acciones conjuntas que faciliten una mayor integración en beneficio de las poblaciones de ambos países.
- Confirmaron la decisión de poner en marcha el Control Integrado en los Complejos Fronterizos de Santa Rosa y Chacalluta, el cual deberá estar operativo el primer semestre de 2017.
- Expresaron su decisión de establecer nuevos locales consulares en Tacna y Arica. Ambos gobiernos prestarán su decidida colaboración a fin de que sus Misiones Consulares puedan concretar dicha iniciativa mediante la construcción o adquisición de inmuebles, según sea el caso, en lugares y condiciones idóneas para realizar sus operaciones. El Gobierno del Perú señaló que edificará su complejo consular en el terreno de su propiedad en Arica, denominado El Chinchorro.
- Acordaron intercambiar información sobre materias migratorias de común interés. Sobre el particular, el gobierno de Chile informó que se encuentra trabajando en un proyecto de Ley de Migraciones que adecuará la legislación nacional a las emergentes realidades migratorias del país, incluidas las de los migrantes peruanos que hoy constituyen la mayor comunidad extranjera en Chile.
- Reafirmaron su voluntad de seguir trabajando en el fomento de la interconexión eléctrica bilateral y regional, para lo cual instruyeron a sus ministros responsables para que, en base a los principios de solidaridad, complementariedad y beneficio equitativo, definan un cronograma de trabajo, elaboren una propuesta de modelo regulatorio para el futuro intercambio eléctrico y se lleven a cabo estudios relacionados con la interconexión eléctrica entre ambos países.
- Decidieron dar un renovado impulso a las conversaciones para concretar el proyecto de interconexión entre las ciudades de Tacna y Arica.
- Destacaron la importancia de los contactos entre los miembros de los respectivos Congresos Nacionales como factor coadyuvante para el refuerzo de la relación binacional. En ese sentido, manifestaron su complacencia por la reunión que se llevará a cabo entre la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile y la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú, en enero de 2017.
- Coincidieron en profundizar la relación comercial a través del Tratado de Libre Comercio Perú-Chile y del Acuerdo Marco y el Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico (AP), instrumentos que inciden en el compromiso compartido de consolidar y fortalecer este proceso de integración como un espacio de concertación y convergencia que impulse la inserción eficiente de Chile y el Perú en el mundo globalizado, con especial énfasis en el Asia-Pacífico.
- En relación al ingreso del Perú a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y atendida la solicitud formulada en tal sentido por el Excelentísimo señor Presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski Godard, el gobierno de Chile expresa formalmente su apoyo a esta iniciativa cuando el Consejo de la organización discuta su ampliación.
- Pusieron de relieve el aporte que desarrolla el sector privado de ambos países en el contexto de la integración económico – comercial binacional, particularmente a través de las iniciativas generadas en el Consejo Empresarial Perú-Chile, así como en las Cámaras de Comercio bilateral. En este marco, acogieron el interés expresado por dicho Consejo Empresarial para agilizar la interconexión ferroviaria entre Tacna y Arica.
- Expresaron formalmente su apoyo a la candidatura presentada por Chile a la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para el periodo 2017-2020. Asimismo, apoyaron la candidatura del Perú a la Presidencia Ejecutiva del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para el periodo 2017-2021.
- Manifestaron su preocupación sobre la situación en Venezuela, su apoyo al proceso de paz en Colombia y su respaldo al proceso de estabilización en Haití. Asimismo, acordaron mantener consultas sobre la elección del nuevo Secretario General de Unasur.
- Destacaron la suscripción del nuevo Tratado de Extradición entre ambos países, así como su voluntad de culminar las actuales negociaciones para la suscripción de un instrumento de cooperación contra la trata de personas.


viernes, 10 de junio de 2016

Historia, geografía y economía

Gestión 10 junio 2016




PPK: 15 puntos de su plan económico que debe conocer

Pedro Pablo Kuczynski oficialmente ya es el nuevo presidente del Perú y vale la pena recordar las propuestas más importantes que planea implementar durante los próximos cinco años.
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) peleó voto a voto la oportunidad de sentarse en el sillón presidencial por los próximos cinco años y ahora que ya es reconocido como el flamante presidente del Perú, vale la pena recordar los 15 puntos más importantes de su plan de gobierno en materia económica.
1. Reducción del IGV. El corazón de las propuestas de corte económicas de PPK tiene que ver con reducciones impositivas y quizá una de las más polémicas sea la reducción del IGV de 18% hasta 15% de manera progresiva en un punto porcentual por un año. Para los críticos una medida de este tipo puede afectar seriamente la caja fiscal por un menor flujo de ingresos.
2. Nuevo impuesto a la renta. En su plan de gobierno también plantean un nuevo impuesto a la renta para las empresas que facturen 2,300 UIT’s o más, que les permita el 100% de la deducibilidad de la inversión.
3. Nuevo régimen. Para las empresas que se formalicen, propone la creación de un nuevo régimen temporal para las empresas que facturen 2,300 UIT’s o menos por 10 años, teniendo acceso a una amnistía tributaria para sus deudas fiscales pasadas.
4. Reducir escalas. En cuanto a la maraña de escalas, PPK propone la simplificación del impuesto de cuarta y quinta categoría al reducir las escalas a solo tres, incluyendo la exenta y manteniendo la reducción de la tasa aprobada por este gobierno y los umbrales de exención y de tasa máxima.
5. ¿Y la Sunat ? Todos estos cambios y reformas en las tasas serán acompañados, según el plan de PPK, por un cambio radical en la administración tributaria, haciéndola más efectiva en reducir la evasión y ampliar la base.
6. Seguro de desempleo. Aunque el equipo técnico y el propio PPK han asegurado que este seguro de desempleo no remplazará a la CTS, la propuesta sigue siendo controversial. La medida busca proteger a los nuevos trabajadores, para que puedan migrar entre empleos sin correr el riesgo de no contar con ingresos o beneficios.
7. Pensiones. El plan de gobierno también plantea una reforma previsional inclusiva, que garantice a los trabajadores una pensión de retiro mínima al finalizar su vida laboral, y que no se conviertan en una carga para sus familiares. Además se propone una reducción gradual en las comisiones hasta converger a estándares internacionales y se abrirá a la competencia la provisión de fondos previsionales obligatorios y voluntarios.
8. Vivienda. PPK también plantea un fondo de vivienda privado, que les permita a los trabajadores adquirir una vivienda y obtener acceso a un crédito hipotecario. Se establecería sobre la base de la contribución del empleador de 2% a 3% del salario y sería administrado por la AFP de elección del trabajador.
[Lea también: Mesa de análisis de las propuestas económicas de PPK]
9. Impulso fiscal. El plan de gobierno también propone cambiar la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal de tal manera que permita llegar hasta un déficit máximo del 3% con el compromiso de volver al déficit que obliga esta ley en 2021. También proponemos cambiar dicha Ley 134 introduciendo un sesgo positivo para la inversión productiva y uno negativo para el gasto corriente, con el fin de poner mayor énfasis en el crecimiento productivo.
10. Rediseño de ProInversión. El nuevo gobierno además planteaba redefinir el rol de Proinversión, convirtiéndolo en el banco de preproyectos de inversión que esté asignado al nuevo Ministerio de Infraestructura. Esta nueva Proinversión se encargaría de sistematizar todo el conocimiento de los proyectos, y de realizar los estudios previos a la realización cada proyecto.
11. Banco de proyectos. En esa misma línea el equipo de PPK sostenía que Proinversión de tener un presupuesto quinquenal para la elaboración de preproyectos, que se presentará todos los años junto con el presupuesto anual.
12. Proyectos mineros. En cuanto a la inversión minera paralizada, el plan de gobierno de PPK plantea que en los primeros 100 días se creará la figura del adelanto social, que consiste en que el gobierno realice obras sociales que beneficien a las comunidades en donde se realizará el proyecto minero. Éstas deberían de incluir, colegios, postas médicas, afirmado y viviendas para sus pobladores y sus familias.
13. Tramitología. Este esfuerzo irá acompañado, según el equipo técnico, por la eliminación de gran parte del exceso de tramitología, dejando solo aquellos trámites que sean esenciales para la conclusión de los proyectos.
14. Cambiará el canon. Pero la puntería del nuevo gobierno también estará puesta en cambiar la Ley General del Canon, de tal forma que beneficie a las comunidades aledañas a los proyectos, sin afectar la distribución del canon a las regiones.
15. Daños colaterales. El plan también se enfoca en los afectados por la minería y propone un nuevo programa de reconversión productiva de las empresas que se vean afectadas por los proyectos mineros, ya sea por el mayor costo de la mano de obra o por efectos secundarios de la explotación minera.