«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Sahara Occidental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sahara Occidental. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de julio de 2024
miércoles, 13 de junio de 2018
miércoles, 23 de marzo de 2011
Ciencias Sociales
ENTREVISTA. OUMAMA AOUAD
“El Sahara siempre fue marroquí”
Por: Roger Zuzunaga Ruiz
Miércoles 23 de Marzo del 2011
El Sahara Occidental es uno de los 16 territorios no autónomos que están bajo el régimen colonial, según el Comité Especial de Descolonización de la ONU. Marruecos lo reivindica como parte del país desde antes de la colonización española, mientras que el Frente Polisario exige su independencia desde 1973. De este y otros temas conversó El Comercio con la embajadora marroquí en nuestro país, Oumama Aouad, quien asegura que Marruecos es un país dinámico que está construyendo poquito a poco su democracia y tratando de corregir los errores del pasado.
¿Qué nacionalidad tenían los habitantes del Sahara Occidental en 1912?
Ellos siempre han sido marroquíes. En 1912 empieza un protectorado doble en Marruecos: de España y de Francia, ahí nace la complicación de la descolonización marroquí. Los saharauis hasta hoy son marroquíes.
¿Por qué cuando los saharauis llevan su reclamo independentista fuera de Marruecos el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya dice que ellos solo tienen una dependencia menor de ciertas tribus nómadas y, por lo tanto, tienen derecho a la autodeterminación?
El veredicto del tribunal señala que no encuentran argumentos legítimos para decir que el territorio estaba bajo soberanía marroquí, porque los miembros del tribunal no han entendido el sentido de una pleitesía de tipo religiosa que es la que prevalecía para todo el territorio marroquí. O sea, hay un problema de forma que hace que luego el conflicto se lleve a la ONU.
¿Por qué estando pendiente en la ONU el reclamo de los saharauis se promovió la Marcha Verde en 1975?
Entramos para recuperar nuestro territorio en noviembre de 1975 y justo después hubo los acuerdos de Madrid, en los que los españoles cedían la administración de los territorios a Marruecos. Y las tribus autóctonas también rindieron pleitesía al entonces rey Hassan II. No hubo una ocupación marroquí, sino la última recuperación de nuestro territorio. En 1973 había nacido el Frente Polisario, con el que tenemos el conflicto, pero este frente estaba en un principio a favor de Marruecos y en contra de España. Pero después hubo una mano extranjera, primero de Libia y luego de otro país, que hizo que se pusieran en contra.
¿Cuántas personas entraron en la Marcha Verde?
Fueron 350 mil, con banderas y sin armas. Liberaron el territorio y volvieron luego a sus casas.
¿Por qué no se llevó adelante el referéndum de autodeterminación que había ordenado la ONU?
Hasta finales de los 90 hubo la tentativa de hacer un referéndum para la autodeterminación del Sahara. Pero ello pasaba por un censo de las poblaciones. Llega un momento en que era imposible seguir haciéndolo [el censo]. Esto lo explica muy bien el embajador Javier Pérez de Cuéllar en un libro suyo. Las tribus del Sahara son nómadas, se mueven entre Mauritania, Argelia, Marruecos, etc. Estas dificultades hicieron que se olvidara la idea de este censo. Pero Marruecos sigue aferrada a la idea de la autodeterminación, en la forma de un plan de autonomía avanzada. Esa es nuestra propuesta. Hoy el concepto de autodeterminación no supone solo independencia.
¿No habrá cesión de territorio?
No. Proponemos una amplia autonomía, con Parlamento propio. La moneda y la defensa estarían a cargo de Marruecos. Le comento una cosa. ¿Qué moneda tenían los saharauis antes de la ocupación española? La misma moneda que el resto del territorio marroquí. Para los historiadores este es un signo de pertenencia a un territorio.
¿Cómo han tomado las Naciones Unidas y los saharauis la propuesta?
Ha sido aplaudida por las Naciones Unidas. No es fácil para un gobernante ceder un territorio con un plan de autonomía, pero pensamos que era importante no dejar este diferendo paralizado.
¿Qué respondió la otra parte?
No la aceptan. Lo único que quieren es la independencia total.
La ONU considera al Sahara un territorio pendiente de descolonización. ¿Están haciendo alguna gestión para que salga de esta lista?
Siempre hay gestiones. Hay otra ronda el mes que viene en las Naciones Unidas. Queremos que este problema se resuelva bajo la legalidad internacional.
Hay denuncias de Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Organización Mundial contra la Tortura sobre abusos, detenciones arbitrarias y desapariciones en territorio saharaui. ¿Su gobierno ha investigado estas denuncias?
No ocultamos que tuvimos nuestros años de plomo. Pero promovimos, como ustedes, una instancia de equidad y de verdad. Se hizo un desagravio colectivo a las víctimas y a sus familias. Hoy una de las cosas importantes que mejorará la situación de los derechos humanos en Marruecos es la creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos. Sí hubo abusos en épocas pasadas. Pero hay un sector de la prensa y de la izquierda española que tiene nostalgia por estos movimientos obsoletos y una especie de mala conciencia con respecto al Sahara. Ellos hacen muchísimo ruido en torno a ciertos acontecimientos, como en el tema de los campamentos que fueron desalojados hace unos meses. Apelamos al diálogo, pero quizá no presumimos que iban a infiltrarse delincuentes, gente armada. ¿Quiénes fueron las víctimas? La policía. ¿No le recuerda a Bagua?
Sin embargo, no se dejó ingresar a los periodistas para cubrir el desalojo. ¿Hay libertad de prensa en Marruecos?
Sí la hay. Pero en el momento en que había que desalojar, la situación se tornó peligrosa y había que proteger la vida. Fue una medida de protección hacia la prensa. No tenemos nada que ocultar. No tenemos estado de emergencia. La gente sale a protestar. Estamos construyendo nuestra democracia.
En este tema de la democracia, y teniendo en cuenta lo que sucede en otros países del mundo árabe, el rey Mohamed VI anunció hace poco una serie de reformas. ¿Esta reacción tiene que ver con lo que sucede alrededor?
Se revisará la Constitución. Se propone una descentralización, ampliación de los derechos humanos, de la libertad de prensa, de la separación de los poderes, la aceptación de nuestra diversidad cultural, lingüística, etc. Hasta junio una comisión elaborará las propuestas, que serán sometidas a referéndum popular. Decirle que estas reformas no tienen que ver con lo que está pasando sería mentira. Pero no es por presión interna, no hay sentimiento de susto en el Gobierno. En Marruecos el rey siempre ha apoyado a la sociedad civil y a los jóvenes. Él escuchó el clamor de los manifestantes del 20 de febrero. Hay que considerar que estos jóvenes salieron a las calles simpatizando con Egipto y Túnez, también reivindicaron mayores reformas, pero nunca pidieron la caída del Gobierno.
¿El descontento también se relacionó con lo que se reveló en Wikileaks sobre la supuesta corrupción en el entorno del rey…
No tiene nada que ver. Las reformas forman parte de una continuidad de políticas. Siempre hemos sido una monarquía moderna, siguiendo el ejemplo europeo, pero con esencia marroquí. Somos el Occidente del mundo árabe. Queremos una democracia más participativa, más directa.
¿Cómo está la situación económica del país? ¿De qué manera los golpeó la crisis financiera internacional?
La economía está bien. La crisis nos golpeó de forma indirecta. Por ejemplo, en el tema de la juventud, el desempleo es un efecto que no habíamos percibido al principio, porque nuestra economía seguía creciendo. Hemos fallado, como todos los países, porque educamos a muchos jóvenes sin tener en cuenta las necesidades de mano de obra del país. Ahí nace el problema del desempleo.
martes, 9 de noviembre de 2010
Ciencias Sociales
MIENTRAS MARRUECOS Y EL FRENTE POLISARIO INICIAN CONVERSACIONES EN LA ONU
Sangriento desmantelamiento de campamento saharaui
Operación de ejército marroquí dejó al menos 4 muertos y decenas de heridos
Martes 9 de Noviembre del 2010
RABAT [EL COMERCIO/AGENCIAS]. El desmantelamiento del campamento de protesta saharaui a las afueras de El Aaiún, que dejó cuatro muertos y decenas de heridos, desencadenó ayer una ola de violencia sin precedentes en esa ciudad.
Casi 12 horas después de que la operación se iniciara a las 6:45 a.m., hora local, todavía persistían los enfrentamientos en la capital del Sahara Occidental, donde también participan ciudadanos marroquíes que se han unido a las fuerzas de seguridad.
Fuentes españolas que residen en la ciudad describieron la jornada como dantesca y auguraron, de acuerdo con diferentes testimonios, que la espiral de violencia podría recrudecer.
Mientras tanto, unidades del ejército marroquí patrullan las principales arterias de El Aaiún. “Hay incendios por muchas partes de la ciudad y no paran de sonar las ambulancias. Esta mañana he contado no menos de 100 sirenas hasta las tres de la tarde”, señalaron estas fuentes, que también dijeron que los colegios debieron cerrar por órdenes de las autoridades sobre las diez de la mañana, poco después de la toma del campamento.
TENSAS REUNIONES
Actualmente, el territorio de Sahara Occidental está ocupado casi en su totalidad por Marruecos, pero la soberanía marroquí no ha sido reconocida por la ONU, y la rechaza también el grupo independentista Frente Polisario.
Precisamente, la ONU abrió ayer una tercera reunión informal de dos días entre ambas partes en una atmósfera de gran tensión por el violento desmantelamiento del campamento saharaui. En España, las protestas también fueron numerosas.
EN PUNTOS
El antiguo Sahara Español se sitúa en el extremo occidental del desierto de África, a orillas del Atlántico.
Tras la Segunda Guerra Mundial, fue puesto bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU.
En 1976 España dejó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania.
jueves, 18 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)