Casi 204 Mil Afiliados Ya S... by Biblioteca Carmelitas-Secun... on Scribd
«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Privado de Pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Privado de Pensiones. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de mayo de 2020
lunes, 4 de noviembre de 2019
lunes, 18 de febrero de 2019
miércoles, 12 de septiembre de 2018
martes, 28 de febrero de 2017
AFP
Así afecta la caída de GyM a los afiliados en las AFP
Desde noviembre del año pasado la acción de Graña y Montero ha perdido un 70% de su valor, lo que impacta en los fondos AFP

- María Rosa Villalobos
- Periodista
- @maromarito
- Juan Vargas Sánchez
- Coordinador de Contenidos Web
- @@jvargassanchez
En este contexto, preocupa la cantidad de inversión comprometida que mantienen las AFP en las empresas mencionadas. Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de los fondos de pensiones, respondió así a El Comercio:
¿Qué tan expuesta están las AFP por G&M, JJC e ICCGSA?Con información a agosto del 2016, las AFP invirtieron en G&M el 0,97% del total del fondo administrado, donde el 0,34% es por acciones comunes y el 0,63% por ADR. Es importante señalar que esta participación cae a 0,5% en enero 2017.
Por otro lado, en las empresas JJC e ICCGSA las AFP no tienen nada invertido.
¿Afectará esta situación a los afiliados que estén por jubilarse este año?
Aquellos afiliados que están próximos a jubilarse están en el Fondo 0 o en el Fondo 1. Los del primer grupo no corren riesgo dado que en ese fondo no hay inversiones en G&M. Estos son afiliados que ya están en el proceso para jubilarse.
En el segundo grupo, están los afiliados mayores a 60 años, cuyo riesgo asociado a G&M es mínimo, dado que, con información a enero 2017, lo invertido en acciones de la empresa representa el 0,2% de lo que se maneja en el Fondo 1 y el 0,03% del total del fondo administrado.
HAGA NÚMEROS
En base a lo dicho por la presidenta de las AFP, si una persona está a punto de jubilarse y tiene su fondo de pensiones en el Fondo 0, no se verá afectada.
Si se está a punto de jubilarse y está en el Fondo 1, el efecto es de 0,2%. Esto significa que si se tenía 100.000 soles en la AFP, el monto invertido en Graña y Montero es de 200 soles, de los cuales se ha perdido el 70% desde noviembre, es decir, se perdió 140 soles.
Para el resto de personas, en promedio la inversión en la acción de la constructora fue de 0,97% a agosto, es decir, que por cada 100.000 soles acumulados en la AFP, estuvieron invertidos en Graña y Montero 970 soles, de los cuales el 70% se perdió: 679 soles.
viernes, 30 de septiembre de 2016
Buena noticia
Gestión 30 setiembre 2016
Para lograr esta meta, la ejecutiva señaló que están trabajando a toda velocidad en coordinación con las Administradoras de Pensiones para contar con estos datos y ponerlos a disposición de los aportantes desde el 2017.
“Estamos trabajando un proceso operativo hacia dentro para que esta información esté disponible y con la reguladora se está trabajando la propuesta de reforma en el Estado de Cuenta, que es un pedido de los afiliados”, detalló.
La meta, explicó Prialé, es que este documento sea de suma utilidad y pueda ser comprendida por los afiliados. “Tenemos un plan de trabajo, que lo vamos acortar. No te podría dar una fecha exacta (de cuándo estará listo), pero antes de fin de año estará terminado”, apuntó.
“Como máximo la primera semana del 2017 un afiliado de la AFP podrá mirar en su Estado de Cuenta – previa autorización de la SBS – tres datos importantes”, remarcó. ¿Qué información se le dotará a los aportantes al SPP?
1.- Sobre la rentabilidad de su fondo: desagregándose qué porcentaje es rentabilidad y qué parte es aporte.
2.- Cómo está en su balance de densidad de cotizaciones, es decir, durante el año cuántos meses ha aportado, lo que le permitirá evaluar su comportamiento financiero. Así, si se está comportando óptimamente (está aportando continuamente) recibirá un semáforo verde o ámbar si es que ha tenido un numero de cotizaciones por debajo de 2 u 8 y rojo si es que está cotizando 2 meses de los 12 meses.
3.- La proyección de su pensión para que sepa, según el fondo que tenga disponible, cuánto sería su pensión a los 65 años de edad. Este dato, en opinión de Prialé, le permitirá analizar si aumenta su cotización en 10% o 15% y cómo se incrementaría su pensión.
AFP: Afiliados serán informados sobre la pensión que recibirán según su fondo desde enero
Viernes, 30 de septiembre del 2016
Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, precisó que esta información sería vista en los Estados de Cuenta de cada aportante.
Gestion.pe
- Karen Guardia
- karen.guardia@diariogestion.com.pe
Para lograr esta meta, la ejecutiva señaló que están trabajando a toda velocidad en coordinación con las Administradoras de Pensiones para contar con estos datos y ponerlos a disposición de los aportantes desde el 2017.
“Estamos trabajando un proceso operativo hacia dentro para que esta información esté disponible y con la reguladora se está trabajando la propuesta de reforma en el Estado de Cuenta, que es un pedido de los afiliados”, detalló.
La meta, explicó Prialé, es que este documento sea de suma utilidad y pueda ser comprendida por los afiliados. “Tenemos un plan de trabajo, que lo vamos acortar. No te podría dar una fecha exacta (de cuándo estará listo), pero antes de fin de año estará terminado”, apuntó.
“Como máximo la primera semana del 2017 un afiliado de la AFP podrá mirar en su Estado de Cuenta – previa autorización de la SBS – tres datos importantes”, remarcó. ¿Qué información se le dotará a los aportantes al SPP?
1.- Sobre la rentabilidad de su fondo: desagregándose qué porcentaje es rentabilidad y qué parte es aporte.
2.- Cómo está en su balance de densidad de cotizaciones, es decir, durante el año cuántos meses ha aportado, lo que le permitirá evaluar su comportamiento financiero. Así, si se está comportando óptimamente (está aportando continuamente) recibirá un semáforo verde o ámbar si es que ha tenido un numero de cotizaciones por debajo de 2 u 8 y rojo si es que está cotizando 2 meses de los 12 meses.
3.- La proyección de su pensión para que sepa, según el fondo que tenga disponible, cuánto sería su pensión a los 65 años de edad. Este dato, en opinión de Prialé, le permitirá analizar si aumenta su cotización en 10% o 15% y cómo se incrementaría su pensión.
jueves, 18 de agosto de 2016
lunes, 15 de agosto de 2016
General
AFP: ¿Cuánto será la pensión de los peruanos? [Opinión]
Analista David Tuesta dice que uno de los grandes errores del sistema es no informar sobre la pensión que se alcanzará
![AFP: ¿Cuánto será la pensión de los peruanos? [Opinión]](http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/3/4/4/1344796/base_image.jpg)
El sistema de pensiones requiere cambios estructurales, como el de permitir al afiliado conocer cuál es la pensión a la que puede aspirar con los ahorros que viene acumulando.Todo indica que el gobierno del presidente Kuczynski esta vez sí va a reformar el sistema de pensiones. Son muchas las dudas que nos genera su actual funcionamiento, pero quizá uno de los temas más inquietantes es el de la pensión que recibiremos al momento de jubilarnos. El afiliado vive en la total ignorancia sobre este hecho porque nadie le da pistas respecto a la pensión que podría aspirar de acuerdo a cómo viene ahorrando y las contingencias que puede esperar.
Si queremos comenzar a reformar el sistema de pensiones debemos ser muy transparentes ante la población respecto a lo que el sistema es capaz de brindarles. Es la única manera bajo la cual los trabajadores sabrán si lo que están acumulando en su cuenta individual alcanzará o no. Y por cierto, es el camino más seguro para detener la gran demagogia de la cual se aprovechan algunos políticos para construir sus carreras.
Basándonos en el estudio de pensiones más detallado que se ha hecho para el Perú, se puede tener una visión cruda pero realista del tema. Al día de hoy la ONP brinda pensiones que en promedio están alrededor de los S/500. En el sistema de las AFP, en cambio, el ahorro acumulado alcanzaría para rentas vitalicias que darían pensiones promedio alrededor de los S/900. En ambos casos, hay que tener claro que los promedios esconden grandes dispersiones que pueden ir desde pensiones nulas o escasas, hasta pensiones que superan los S/1.000 en el caso de la ONP o S/5.000 en el caso del sistema privado.
Sin embargo, una información más adecuada para ver la capacidad de las pensiones es calcular lo que se conoce como tasa de sustitución o reemplazo; es decir, el porcentaje que representa la pensión respecto a la remuneración promedio de los últimos 10 años antes de la jubilación. Para el caso de la ONP esta tasa de sustitución al día de hoy puede fluctuar entre 500% y 30%, debido a sus reglas y subsidios. Mientras tanto, en el caso de las AFP, la tasa de sustitución promedio refleja pensiones que pueden representar entre 45% y 65% de las últimas remuneraciones, para aquellos que aportan con cierta regularidad.
¿Pero qué pasará más adelante con aquellos que recién han empezado a aportar a su AFP? El estudio citado permite predecir que las pensiones medidas por la tasa de sustitución disminuirán dramáticamente. Las pensiones de las AFP que hoy representan como mucho el 60% de las remuneraciones pasarían en tres décadas a ser solo de 35%. En otras palabras, los futuros jubilados experimentarán una pérdida de capacidad adquisitiva que podría llegar a ser del 40% en sus pensiones.
¿Y por qué tanta caída? Partamos diciendo que no es culpa del mecanismo de capitalización detrás de las AFP. Las razones descansan en factores de carácter paramétricos, demográficos, laborales y financieros: (i) la tasa de aporte de 10% es limitada, (ii) las generaciones futuras no tendrán bono de reconocimiento, (iii) la esperanza de vida crecerá aceleradamente, (iv) la edad para jubilarse de 65 años es inconsistente con esperanzas de vida mayores, (v) las rentabilidades tendrán un horizonte no tan auspicioso como antes, y (vi) no hay visos de que las distorsiones del mercado laboral disminuyan.
Teniendo en cuenta la importancia de las pensiones, es una falta de respeto total que al día de hoy, con casi 25 años de funcionamiento del sistema, los actuales afiliados no tengan ni idea de la pensión a la que pueden aspirar con los ahorros que vienen acumulando en su cuenta individual de capitalización. Informar solo sobre el saldo, rentabilidades y comisiones es insuficiente. El ahorro para pensiones no es una simple cuenta bancaria. La gente con estos datos no puede calcular ni tener idea respecto a la pensión que podría recibir. Y esta actitud de letargo por parte de los que son responsables de este tema que mantiene a la gente en la ignorancia es la madre de todos los malentendidos sobre el sistema.
Para informar al afiliado sobre la pensión que podría recibir, no se necesita esperar a convocar a una comisión de expertos para reformar las pensiones. Se puede hacer ya. Se requiere solo de una decisión clara del gobierno y del organismo regulador. ¿Por qué no se informa? ¿Por qué es muy complicado? Entonces, imagínense la incertidumbre en que viven los afiliados. Uno de los roles que tiene el Estado es intervenir cuando hay fallas de mercado. Pues hay que avisarle al Estado que aquí es muy necesario su trabajo por el cual los contribuyentes pagamos
martes, 19 de julio de 2016
General
Seis falacias sobre el sistema de AFP, por Enrique Castellanos
"No dejemos que personas no técnicas desmiembren el sistema solo porque es un buen balcón político hacerlo".

- Enrique Castellanos
- Profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico
Ayer fue 95,5% de libre disponibilidad, hoy es 25% para
hipotecas, y mañana será para enfermedades terminales, un nuevo negocio o
qué sé yo. No es difícil deducir que este ‘Túpac Amaru’ que le estamos
haciendo al sistema previsional lo terminará matando.
Desafortunadamente, las AFP son un tema que –siendo muy técnico– da bastante ráting. Es por ello que en los pasados meses, muchos legos en la materia han confundido al público con medias verdades, algunas de las más notables reproduzco a continuación.
“Las pensiones son bajas por culpa de las AFP”. Incorrecto. Las pensiones son bajas porque las tasas de interés en el mundo están en sus pisos históricos, la esperanza de vida en el Perú ha aumentado y porque nuestros sueldos históricos promedio y, por ende nuestros aportes han sido bajos. Estos tres factores, todos ajenos a las AFP, hacen que nuestras pensiones no lleguen a ser las deseadas. Las altas comisiones de las AFP contribuyen pero no son determinantes.
“El sistema de AFP limita mi libertad financiera”. Este argumento también seduce a más de uno. Es cierto que el Estado limita mis decisiones, pero, por dar un ejemplo, también lo limita cuando prohíbe el consumo de drogas. Lo hace porque las personas consumidoras generan costos que ellos no pagan pero que trasladan a la sociedad vía mayores gastos en salud pública, más accidentes de tránsito, etc. Análogamente, una sociedad sin sistema previsional trasladaría costos sociales de los jubilados a los trabajadores porque es impensable que una sociedad moderna permita que sus ancianos se mueran en la calle. Un sistema previsional obligatorio busca corregir esta distorsión.
“Un depósito en una caja municipal es mejor alternativa que las AFP”. Otra falacia, pues la comparación no es financieramente válida, ya que estamos hablando de dos niveles de riesgo muy diferentes. Un depósito en una caja es mucho más riesgoso que tener el dinero en la AFP. Yo me puedo lanzar de un avión con un solo paracaídas y vivir para contarlo, pero nadie me negará que lo prudente es lanzarse con dos paracaídas, uno normal y uno de reserva. En este ejemplo, las AFP son los dos paracaídas.
“Retiro mi dinero de la AFP y pongo un negocio”. Los negocios sí son más rentables pero el nivel de riesgo también es mucho más alto. Incluso un negocio inmobiliario involucra riesgos importantes. Además, si su fondo es importante, lo más probable es que el jubilado siempre trabajó de empleado y nunca de empresario. ¿Volverse empresario a los 65 años? Dice el refrán que un loro viejo no aprende a hablar, pero igual, a quien lo intente le deseo mucha suerte.
“El sistema de AFP fracasó”. Puro populismo. Las AFP, con todas sus imperfecciones, son lo menos malo que ha habido en el Perú en materia previsional, simplemente porque antes no hubo casi nada. Lo que uno antes aportaba principalmente servía para financiar al gobierno de turno. En el Perú, los hijos siempre han tenido que mantener a sus padres porque las jubilaciones han sido de subsistencia.
“Las AFP son un gran negocio”. Esto sí es verdad. El retorno para los accionistas de las administradoras ha sido pingüe durante la última década. De hecho, los congresistas atacaron a las AFP por su flanco más débil: su codicia. Y de esto último sí son muy culpables. Quizá, y solo digo quizá, si las AFP hubieran bajado sus comisiones voluntariamente y aceptado menores retornos, el sistema no estaría hoy siendo desangrado.
Zapatero a sus zapatos. No dejemos que personas no técnicas desmiembren el sistema solo porque es un buen balcón político hacerlo. Cambiemos y mejoremos lo que haya. El gran riesgo es regresar al siglo XX y sus pensiones precarias o inexistentes. Una vez más, la factura de nuestra insensatez la terminarían pagando nuestros hijos y nietos.
Desafortunadamente, las AFP son un tema que –siendo muy técnico– da bastante ráting. Es por ello que en los pasados meses, muchos legos en la materia han confundido al público con medias verdades, algunas de las más notables reproduzco a continuación.
“Las pensiones son bajas por culpa de las AFP”. Incorrecto. Las pensiones son bajas porque las tasas de interés en el mundo están en sus pisos históricos, la esperanza de vida en el Perú ha aumentado y porque nuestros sueldos históricos promedio y, por ende nuestros aportes han sido bajos. Estos tres factores, todos ajenos a las AFP, hacen que nuestras pensiones no lleguen a ser las deseadas. Las altas comisiones de las AFP contribuyen pero no son determinantes.
“El sistema de AFP limita mi libertad financiera”. Este argumento también seduce a más de uno. Es cierto que el Estado limita mis decisiones, pero, por dar un ejemplo, también lo limita cuando prohíbe el consumo de drogas. Lo hace porque las personas consumidoras generan costos que ellos no pagan pero que trasladan a la sociedad vía mayores gastos en salud pública, más accidentes de tránsito, etc. Análogamente, una sociedad sin sistema previsional trasladaría costos sociales de los jubilados a los trabajadores porque es impensable que una sociedad moderna permita que sus ancianos se mueran en la calle. Un sistema previsional obligatorio busca corregir esta distorsión.
“Un depósito en una caja municipal es mejor alternativa que las AFP”. Otra falacia, pues la comparación no es financieramente válida, ya que estamos hablando de dos niveles de riesgo muy diferentes. Un depósito en una caja es mucho más riesgoso que tener el dinero en la AFP. Yo me puedo lanzar de un avión con un solo paracaídas y vivir para contarlo, pero nadie me negará que lo prudente es lanzarse con dos paracaídas, uno normal y uno de reserva. En este ejemplo, las AFP son los dos paracaídas.
“Retiro mi dinero de la AFP y pongo un negocio”. Los negocios sí son más rentables pero el nivel de riesgo también es mucho más alto. Incluso un negocio inmobiliario involucra riesgos importantes. Además, si su fondo es importante, lo más probable es que el jubilado siempre trabajó de empleado y nunca de empresario. ¿Volverse empresario a los 65 años? Dice el refrán que un loro viejo no aprende a hablar, pero igual, a quien lo intente le deseo mucha suerte.
“El sistema de AFP fracasó”. Puro populismo. Las AFP, con todas sus imperfecciones, son lo menos malo que ha habido en el Perú en materia previsional, simplemente porque antes no hubo casi nada. Lo que uno antes aportaba principalmente servía para financiar al gobierno de turno. En el Perú, los hijos siempre han tenido que mantener a sus padres porque las jubilaciones han sido de subsistencia.
“Las AFP son un gran negocio”. Esto sí es verdad. El retorno para los accionistas de las administradoras ha sido pingüe durante la última década. De hecho, los congresistas atacaron a las AFP por su flanco más débil: su codicia. Y de esto último sí son muy culpables. Quizá, y solo digo quizá, si las AFP hubieran bajado sus comisiones voluntariamente y aceptado menores retornos, el sistema no estaría hoy siendo desangrado.
Zapatero a sus zapatos. No dejemos que personas no técnicas desmiembren el sistema solo porque es un buen balcón político hacerlo. Cambiemos y mejoremos lo que haya. El gran riesgo es regresar al siglo XX y sus pensiones precarias o inexistentes. Una vez más, la factura de nuestra insensatez la terminarían pagando nuestros hijos y nietos.
miércoles, 27 de abril de 2016
General
AFP: preguntas y respuestas sobre el retiro de los fondos
La SBS detalló el procedimiento para que los afiliados de las AFP puedan retirar hasta el 95,5% de los fondos acumulados

A continuación, algunas preguntas y respuestas para entender el proceso:
¿Desde cuándo podrán los afiliados tramitar el retiro de sus fondos?
Los afiliados al SPP que cuenten con 65 años a más, y aquellos que accedan al Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA), podrán iniciar a partir del lunes 16 de mayo su proceso de solicitud de entrega de un porcentaje del fondo de su AFP hasta un máximo de 95,5%.
¿Cuál es el plazo para recibir el dinero?
El afiliado a partir de los 65 años tendrá 7 días hábiles para evaluar la documentación recibida y tomar una decisión debidamente informado. A partir del octavo día, podrá comunicar su decisión a su AFP acercándose a la agencia o por vía telefónica correo electrónico o medio postal. Si el afiliado opta por el retiro de su dinero, la AFP tendrá un plazo máximo de tres días hábiles para la entrega del porcentaje exigido. Es decir, el proceso de información, elección y entrega del fondo tomará un máximo de 10 días hábiles. Así, a partir del 27 de mayo los primeros afiliados que iniciaron el trámite el 16 de mayo podrán recibir su fondo.
¿Y si el afiliado ya es pensionista; es decir, tiene una pensión vigente?
La SBS aclaró que no están comprendidos quienes son pensionistas definitivos en el SPP a la fecha de entrada en vigencia de la ley. Como se sabe, la Ley N° 30425 fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 21 de abril del 2016. Los que estén en medio del trámite de jubilación pero aún no lo han terminado, sí pueden acogerse al retiro de sus fondos.
¿Qué pasa si quiero retirar menos del 95,5% del saldo de mi cuenta?
El saldo restante entra al proceso normal de obtener una pensión. Pero, según apuntó la SBS, si se retira el 95,5% el afiliado perderá beneficios dentro del sistema previsional para su familia.
¿Pueden hacerse retiros parciales?
Sí, el porcentaje seleccionado se puede retirar de forma total o dividido en varios montos en los plazos que considere el afiliado.
¿Qué pasa con el 4,5% restante?
La ley no lo especifica y la SBS no tiene facultades para determinar lo que sucederá. El monto quedará en una cuenta del afiliado a la espera de que una norma del Congreso indique a dónde se destinará. El superintendente interino indicó que ha conversado con el presidente de la Comisión de Economía del Congreso, Modesto Julca, para que se aclare el tema.
En resumen, ¿cuáles son los pasos en general?
El primero empieza cuando la persona cumple 64 años, pues recibirá orientación sobre los beneficios previsionales, sea pensión o la entrega de su dinero. La AFP buscará a sus afiliados un año antes de la edad de su jubilación para familiarizarlos con sus productos e informarle de la posibilidad del retiro de sus fondos hasta el 95,5%. Este proceso durará doce meses. El segundo paso puede ocurrir a partir de los 65 años (edad de jubilación): consiste en contactarse con su AFP para iniciar el proceso para obtener beneficios previsionales. El tercer paso consiste en la decisión final o elección del afiliado: retirar hasta el 95,5% o elegir una modalidad de pensión. Y como ya se mencionó, si el afiliado opta por el retiro de su dinero, la AFP tendrá un plazo máximo de tres días hábiles para la entrega del porcentaje exigido.
lunes, 18 de abril de 2016
viernes, 15 de abril de 2016
General
Dan luz verde para acceder al 95,5% de fondos de las AFP
Con 84 votos a favor, 2 en contra y 0 abstenciones, Congreso dio luz verde para retirar el 95,5% de los fondos a los 65 años

Como se sabe, a fines de marzo la Comisión de Economía aprobó por unanimidad la insistencia de la referida iniciativa legislativa, luego que el Ejecutivo observó este proyecto el pasado 8 de enero.
CRÍTICA A LAS AFP
El congresista Jaime Delgado alertó hace unas semanas que unos 144 jubilados de las AFP reciben menos de S/10 mensuales de pensión.
El parlamentario dijo también que más del 50% de jubilados en la actualidad recibe menos del sueldo mínimo como pensión, en un rango de entre S/400 y S/700. En tanto, indicó que solo 1.000 personas reciben pensiones de S/5.000 mensuales.
viernes, 19 de septiembre de 2014
jueves, 5 de junio de 2014
¿Sabes que modalidad de pensión puedes elegir en el Sistema Privado de Pensiones? Enterate aqui
Perú21, 5 de junio del 2014
martes, 21 de mayo de 2013
General
martes 21 de mayo del 2013
12:33
Qué conviene a un afiliado de AFP: ¿retiro programado o renta vitalacia?
En diálogo con elcomercio.pe, un experto de Protecta explica las ventajas y desventajas de ambas modalidades de jubilación
(Video: elcomercio.pe)
(elcomercio.pe). Si bien en el sistema privado de pensiones (SPP) existen hasta cinco alternativas para jubilarse, dos modalidades son las más solicitadas por los afiliados:
el retiro programado y la renta vitalicia. A la pregunta de ¿cuál de
estas alternativas es mejor?, Fernando Correa, gerente comercial de
Protecta, refiere que cada una de ellas tiene sus ventajas y
desventajas, por lo que un afiliado de AFP debe de realizar un análisis
previo antes de tomar una decisión.En diálogo con elcomercio.pe, el especialista explicó que con el retiro programado el afiliado mantiene la propiedad de su fondo y la mensualidad es temporal y variable, puesto que se va ajustando de acuerdo a la rentabilidad que se va generando. “El reajuste será decreciente porque el fondo se va ir acabando con el paso de los años y podría llegar a agotarse, lo que dejaría desprotegida a la persona”, comenta. Sin embargo, añade, la renta vitalicia que el afiliado tramita con una compañía de seguros permite la recepción de una pensión que se ajusta 2% cada año, aunque se pierde la propiedad sobre el fondo. “La pensión a recibir puede ser en dólares o en soles, con periodos garantizados independientemente de que el afiliado esté vivo porque deja protección a la esposa o los hijos. Además, la renta se ajusta 2% anual, va a ser creciente en el tiempo, acá nunca va agotarse la pensión”, refiere el ejecutivo de Protecta, aseguradora del grupo ACP.
En ese sentido, Correa recomienda que los afiliados a una AFP “pongan mucha atención en qué moneda desean cobrar su pensión y la conveniencia de estar en una u otra modalidad”. Puntualiza además que los afiliados cuentan con tres modalidades para iniciar el cobro de sus rentas: la jubilación legal, la jubilación anticipada y la jubilación anticipada por desempleo. No obstante, añade, para acceder a alguna de ellas es necesario cumplir con ciertos requisitos. | |||||||||||||
miércoles, 24 de abril de 2013
miércoles, 27 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
jueves, 7 de marzo de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)