Mostrando entradas con la etiqueta Tuberculosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tuberculosis. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de agosto de 2011

Enfermería

Mi Hogar, 28 de agosto del 2011



MEDIDAS AMBIENTALES

¿Podemos abrir la ventana?

Domingo 28 de Agosto del 2011
Quienes viajan a diario en las unidades de transporte público o lo hacen esporádicamente lo saben bien. No hay nada más incómodo (además de la congestión de vehículos) que soportar una travesía con ¡todas las ventanas cerradas!
Si vas de pie y pides a quien va sentado que abra la ventana, es casi seguro que el pedido sea en balde. Quizá alguno ceda a regañadientes y abra solo una rendija, pero otros simplemente se negarán: ¡No, porque me duele la garganta!
Pero por qué tanto lío con la ventana. No solo es un tema de olores y humores. Para nadie es un secreto que la falta de ventilación en ambientes de concentración de público favorece la diseminación de virus. Y no solo los de la influenza, que son los más comunes. Lo más grave, y este es el motivo de este artículo, es e l riesgo de infección con el bacilo de Koch, es decir, de la tuberculosis.
Estudios preliminares realizados en Lima por médicos de España demuestran que el transporte público es una vía para la diseminación de la hasta ahora inmortal TBC.
Asegurar la adecuada ventilación de los lugares con alta concentración de público, como las entidades bancarias donde se forman interminables colas, las discotecas, las estaciones de buses, etc., es una medida de control ambiental que está recuperando el terreno perdido como medida de prevención.
La tuberculosis es un problema de salud pública por el cual el Perú lidera la lista de países de Latinoamérica con mayor número de casos. Lima y Callao son las zonas que concentran el 56% de personas con TBC.
Aunque la pobreza constituye un terreno fértil para el desarrollo de la enfermedad, la posibilidad de compartir el mismo ambiente comunitario traslada el riesgo de adquirir la enfermedad a otros estratos sociales, donde cada vez es más frecuente detectar personas afectadas sin que haya explicaciones sobre cómo la adquirieron, algo que aún no se ha esclarecido suficientemente, dice un informe del Consejo Regional de Lima del Colegio Médico del Perú.
El riesgo es real porque mucha gente con síntomas (más de dos semanas con tos) transita por la ciudad sin saber que está enfermo. A ello se añade otro factor determinante: el incremento de personas con cepas multirresistente (MDR) y ultrarresistente (XMDR) a los antibióticos utilizados en su tratamiento. Como vemos, discutir para que algunas de las ventanas del micro estén abiertas no es capricho. Pero la situación actual de la enfermedad exige mucho más. “Es urgente hacer cambios en la estrategia para ver en el largo plazo una reducción de la TBC”, plantea el doctor Javier Díaz, presidente de la Sociedad Peruana de Neumología.
Tenga en cuenta…..
La TBC se transmite de persona a persona por vía aérea, a través de aerosoles eliminados por la persona enferma al toser. Estos aerosoles pueden permanecer hasta dos días suspendidos en el aire en ambientes sin ventilación.
La primera medida para detener el contagio es que todos los sospechosos de tuberculosis (con tos por dos semanas o más) pasen por descarte de TBC y así iniciar el tratamiento de inmediato. La prueba es gratuita.
Un 30% de la población de Lima tiene el bacilo en su organismo en forma latente, pero el 10% por alguna razón (tal vez baja de defensas) desarrolla la infección en un algún órgano: pulmón, pleura, ovario, trompas de Falopio. Solo se contagia la de TBC pulmonar. La depresión por estrés social baja las defensas y propicia la infección.



martes, 23 de agosto de 2011

Enfermería, Orientación y Consejería




No Hay Distrito de La Capital Que Se Encuentre Libre de La Tuberculosis