miércoles, 10 de septiembre de 2008

Los científicos peruanos

ENTREVISTA. CÉSAR CAMACHO
"El Perú exporta talento y eso es una insensatez, un absurdo"
El matemático más importante del Perú afirma que mil científicos peruanos de nivel de excelencia aportan al desarrollo de otros países. Es necesario una clara política de Estado"

Por Francisco Tumi Guzmán
¿Cómo describiría usted el estado actual de la ciencia en el Perú?Conozco solo parcialmente el desarrollo de la ciencia en el país, pero lo primero que hay que reconocer es que el Perú es una fuente extraordinaria de talentos y que aquí existen figuras importantes de la ciencia, incluso en mi área. En esta visita a Lima he conversado con los hijos de Cristóbal de Lozada y Puga, un matemático extraordinario que en su época estuvo a la par del conocimiento moderno en su especialidad y que escribió un texto bellísimo de análisis matemático, el cual, sin que los peruanos lo supiésemos, era utilizado como texto de estudio en América Latina.
Lozada fue también ministro de Educación y director de la Biblioteca Nacional.Cuando yo llegué a Brasil, colegas matemáticos de más edad, al saber que yo era peruano, me contaban que habían estudiado análisis matemático con el libro de un peruano. En esta visita a Lima también he tenido el placer de conocer a seis jóvenes compatriotas de 16 años que fueron los campeones de la Olimpiada Internacional de Matemática, la más importante de la especialidad. Uno de ellos recibió la medalla de oro; otros tres, medalla de plata; y dos, medalla de bronce. Es algo extraordinario que los seis integrantes de un mismo equipo reciban un premio.
¿Qué les ofrece el Perú a estos escolares con talento?Existen algunas opciones, pero todavía dentro de una estructura no muy profesional. Ellos tienen talento suficiente para enfrentar los desafíos de una educación muy exigente en el exterior. Mi recomendación es que se vayan a estudiar al extranjero, pero no muy temprano. Que hagan el pregrado e incluso la maestría aquí, y que periódicamente viajen al extranjero, retornen y complementen su formación con lo que existe aquí. Ya tenemos algunas buenas iniciativas en matemática.
¿Cómo se explica que con un sistema educativo tan malo, tengamos este tipo de apariciones espontáneas tan brillantes?No son espontáneas; son provocadas. El talento, para cualquier tipo de actividad humana, está uniformemente distribuido. El problema es descubrirlo. De esos seis jóvenes, tres son de Puno; y el que ganó la medalla de oro, de Huancayo. Comenzaron su formación en colegios del Estado, pero después recibieron becas para ir a escuelas particulares, lo que probablemente les permitió tener mejores profesores. Aquí existen escuelas que detectan a esos estudiantes en las provincias y los traen a Lima.
Hablábamos del estado de la ciencia en el país. ¿Cómo se promueve su desarrollo?Lo que necesitamos allí es un sistema de estímulos efectivos y no muy caros. Eso es perfectamente posible. El Perú es una fuente de talentos, pero la mayor parte de ellos se va al exterior. En este momento, solo en la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, hay más de 200 peruanos haciendo el doctorado en alguna disciplina de la ciencia. Todos con becas brasileñas. Yo no tengo la menor duda de que la mayor parte de ellos retornaría al Perú si aquí hubiese condiciones mínimas de trabajo para desarrollar sus investigaciones.
Sin embargo, casi todos se quedan afuera.El Perú está exportando talento, y eso es una insensatez. Es una lógica absurda. El país invierte en la educación fundamental de todos ellos; los hace entrar en una universidad gratuita de un nivel razonablemente bueno: la UNI, la Agraria, San Marcos, etc.; y luego los exporta formados y el Brasil les da una beca de cuatro o seis años. Y como no tienen condiciones para retornar, una parte se queda allá. De lo que se trata, entonces, es de dar una condición mínima de retorno a esos jóvenes que ya están en el exterior. Yo comenzaría por ahí. Solo se necesita un presupuesto modesto. Leer artículo completo en El Comercio

No hay comentarios: