El Comercio 29 de octubre del 2008
Bajo nivel educativo atenta contra futuro de los jóvenes
Especialista alerta del impacto en corte del presupuesto para Educación
Por Azucena León
Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 85% de los jóvenes peruanos entre 15 y 19 años no tiene un nivel adecuado de educación para obtener un empleo bien remunerado. La situación se muestra difícil en todos los países de la región, pero ningún país llega a los niveles observados en el Perú. En Brasil, por ejemplo, el 72% de jóvenes se encuentra en la misma situación, mientras que en Argentina y Chile dicho porcentaje llega a 53%.
Los estimados del BID están basados en el porcentaje de la población que no ha terminado la secundaria y en el porcentaje de estudiantes que hicieron la prueba del Programa Internacional de Evaluación (PISA).
En la prueba, entre el 20% y el 40% de los estudiantes de siete países latinoamericanos que participaron (entre ellos el Perú) tuvieron un puntaje menor que el nivel más bajo de destrezas, lo cual significa que carecían de un conocimiento básico de lectura y escritura.
Juan Carlos Navarro, uno de los investigadores del BID que realizó el estudio, precisa que a pesar de que América Latina ha experimentado importantes progresos en términos de educación durante las últimas décadas, esos avances no han sido suficientes para mejorar la calidad de la educación.
Para el economista Gustavo Yamada, a pesar de que existe un alto porcentaje de jóvenes que tiene un nivel educativo superior, este termina repitiendo la misma historia de pobreza que sus padres porque la calidad de la educación que reciben es tan baja que no pueden aspirar a un puesto de trabajo bien remunerado. "Un joven que no entiende lo que lee y que no puede resolver problemas sencillos será difícil que tenga un trabajo, salvo que este se relacione con actividades físicas como mover y cargar cajas", dice.
Yamada precisa que la reforma educativa que ha emprendido el Gobierno en los dos últimos años podría contribuir a revertir la situación. No obstante, agrega que el recorte presupuestal general, que también afecta al Ministerio de Educación, podría poner en riesgo lo avanzado.
"Más del 80% de tu fuerza laboral está en la educación publica, mientras no la mejores seguirás teniendo ciudadanos de segunda categoría", dice.
CLAVES1. El Perú también encabeza el ránking de insatisfacción con la educación recibida.
2. Mientras que, en promedio, en América Latina y el Caribe el 70% de personas se encuentra satisfecha con la formación recibida, en el Perú el porcentaje llega a 45%.
3. De toda la muestra, únicamente en Haití existe una desazón mayor (43%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario