lunes, 17 de noviembre de 2008

Ciencias Sociales, Cultura empresarial

El Comercio 16 de noviembre del 2008

INFORME. CICLOS ECONÓMICOS
¿Parches al sistema financiero?
A propósito de la cumbre del G-20 en Washington, en 1944 se realizó en Bretton Woods una reunión que sentó las bases de la economía actual, con la creación del FMI y el BM Por Erik Struyf Palacios. Corresponsal
BRUSELAS. A grandes males, grandes remedios. Esa fue la idea original que motivó la convocatoria de la reunión del Grupo de los Veinte (G-20) que tuvo lugar ayer en Washington. La gravedad de la crisis financiera resultó tal que varios líderes de Europa y de los países emergentes se alzaron contra EE.UU. y casi lo forzaron a convocar una reunión para reformar profundamente el sistema financiero mundial.
El francés Nicolas Sarkozy y el británico Gordon Brown incluso pidieron un Bretton Woods II, en referencia a los acuerdos firmados en 1944 que dieron forma al sistema financiero después de la Segunda Guerra Mundial. Pero las ambiciones reformadoras han venido perdiendo fuelle a favor de quienes consideran suficiente corregir las imperfecciones del sistema imperante. ¿Quién se impondrá? Los expertos consideran difícil predecirlo, pero juzgan que el contexto sigue siendo propicio para los cambios radicales. Solo faltan los grandes actores que los dirijan.
LAS BASES DE LA ECONOMÍASon muy distintos el fondo y la forma entre Bretton Woods y la cita de Washington. "Mientras que la reunión del G-20 se concibió de improviso, sin una agenda bien definida y sin un consenso sobre el porqué de la crisis, John Maynard Keynes (Reino Unido) y Harry Dexter White (EE.UU.) empezaron a bosquejar ya en 1941 los nuevos contornos de la arquitectura financiera y monetaria sobre los cuales 44 países se pusieron de acuerdo en julio de 1944", señala Jean Pissany-Ferry, director de Bruegel, un 'think tank' de Bruselas, en una columna del diario francés "Le Monde".
"Las cosas no cambiarán de la noche a la mañana. Hicieron falta más de dos años para preparar Bretton Woods", advirtió hace unos días el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn. "Muchos hablan de un Bretton Woods II. Suena bien, pero no vamos a crear un nuevo tratado internacional", subrayó en una entrevista concedida al diario británico "Financial Times", cortándoles las alas a quienes apostaban por el ambicioso propósito de refundar el capitalismo.
Michel De Vroey, profesor de Historia Económica de la Universidad Católica de Lovaina, aclara: "Bretton Woods tuvo la finalidad de fundar un nuevo sistema monetario internacional para acabar con la inestabilidad de los tipos de cambio. No es un problema monetario el que debemos afrontar ahora". Finalmente los expertos coinciden en que las relaciones de poder existentes en el mundo globalizado de hoy no se pueden comparar con la situación imperante en 1944: mientras que entonces Europa estaba reducida a polvo y EE.UU. podía asumir el liderazgo económico y político, hoy casi nadie está dispuesto a dejar en manos de Washington la conducción unilateral del mundo.
EL NACIMIENTO DEL FMIPese a todas estas diferencias, muchos analistas consideran que existe una importante similitud entre el contexto de Bretton Woods y el actual. Para entenderla es necesario revisar la historia.
Los 44 países que se dieron cita las tres primeras semanas de julio del 44 en el pueblo estadounidense de Bretton Woods (New Hampshire) tenían la complicada tarea de discutir la reconstrucción de Europa, resolver los problemas monetarios (tipos de cambio inestables) y enfrentar la expansión de prácticas comerciales proteccionistas, bajo la batuta de John Maynard Keynes, jefe de la delegación de Gran Bretaña, país que hasta la Primera Guerra Mundial fue pivote del sistema financiero mundial con su libra esterlina, y Harry Dexter White, representante de EE .UU., la nación que estaba llamada a convertirse en gran líder político y económico de la posguerra.
Keynes propuso la creación de la Unión Internacional de Compensación, una institución a la que los países en ruinas podrían recurrir en busca de créditos, y planteó la implantación del 'bancor', como moneda única no nacional. Pero fue White quien se impuso: se creó el FMI con reglas muy severas de acceso al crédito y se optó por la adopción de tipos de cambio fijos. El dólar quedó como única moneda vinculada al oro (35 dólares por una onza de oro) y se convirtió en el patrón para la convertibilidad de las demás divisas.
El FMI asumió el rol de gendarme encargado de vigilar que las políticas nacionales se mantuvieran encarriladas y de intervenir frente a las crisis cambiarias proveyendo liquidez a los países afectados, a condición de que aplicasen un plan de saneamiento económico. Como única concesión a los ingleses, el plan White hizo suya la idea de crear un banco que proveyese los recursos necesarios para la reconstrucción de Europa: el Banco Mundial.
Así, EE.UU. se convirtió en amo y señor del sistema monetario internacional, respaldado por argumentos inmejorables: poseía una colosal cantidad de capitales acumulados durante la guerra, era dueño del 80% de las reservas mundiales de oro y su crecimiento industrial se había duplicado en 1945 con respecto al período anterior a la guerra. El sistema fundado en Bretton Woods se mantuvo inalterado hasta comienzos de los años 70 y constituyó el marco en el cual Occidente protagonizó su espectacular crecimiento económico ("La Gloriosa Treintena").
PARALELOS"En 1944 fue posible construir un nuevo orden monetario porque la depresión del 29 y la Segunda Guerra Mundial habían convencido a los países de Bretton Woods, con EE.UU. y Reino Unido a la cabeza, que la estabilidad económica era un bien común cuya preservación merecía sacrificios", considera Jean Pissany-Ferry y teje enseguida un paralelo con el presente: "La pregunta de rigor para los líderes del G-20 consiste en saber si ante la crisis actual concuerdan en que la estabilidad financiera es hoy un bien común en nombre del cual vale la pena hacer sacrificios. Se trata obviamente de una cuestión muy política".
Para muestra un botón: Nicolas Sarkozy, antes de visitar a Bush en octubre, declaró muy decidido: "No podemos seguir gestionando la economía del siglo XXI con los instrumentos de la economía del siglo XX". Él y otros líderes europeos se manifestaron dispuestos a que el Viejo Continente renuncie a su privilegio de designar sistemáticamente a un europeo como cabeza del FMI, siempre y cuando EE.UU. acepte ceder a su vez el monopolio sobre la dirección del Banco Mundial.
"¿Pero estarán los europeos también dispuestos a ceder a los países emergentes parte importante del poder de voto que acumulan (alrededor del 30%) en el FMI?", se pregunta Paul De Grauwe, profesor de Economía Internacional de la Universidad de Lovaina. Él lo duda. Pero tiene la certeza de que los 11 países emergentes llamados a cooperar en la búsqueda de soluciones al descalabro financiero mundial no estarán dispuestos a ser convidados de piedra en las próximas cumbres del G-20.
PRECISIONESEntre la flotación y la estabilidad4En los años 30 la mayoría de las potencias económicas manejaban tipos de cambio inestables y muchos países habían adoptado una política comercial restrictiva.4El vínculo oro-dólar establecido en 1944 desapareció a principios de los años 70 por la pérdida de confianza en la divisa estadounidense, derivada de los déficits generados por Washington en la Guerra de Vietnam.4En Bretton Woods quedó frustrada, por oposición del congreso de EE.UU., la creación de un organismo encargado del comercio internacional. En 1947 se firmó el General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). Solo en 1995 nació la OMC (Organización Mundial del Comercio).4En los primeros años de los 70 se eliminaron los tipos de cambio fijos y se pasó a un sistema de tipo flotante.

1 comentario:

BUSCO UNA RESPUESTA URGENTE dijo...

Respecto a si los europeos acepten ceder parte importante del poder a los 11 países emergentes... Pues, los europeos no quieren gobernar con políticas del siglo pasado, pero ponen condiciones para que la cabeza del próximo presidente del FMI no sea europeo; el profesor Paul de Grauwe duda al respecto... Entonces ¿Qué se puede entender con relación a esto? ¿Cierto con relación o falso con relación?