El Comercio 11 de diciembre del 2008
POLONIA. REUNIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
La suerte de los glaciares peruanos se juega en la cumbre de Poznan
Países discuten formas de combatir el calentamiento del planetaPor Erik Struyf Palacio. Enviado especial
POZNAN. Con malos y buenos augurios sobre sus posibles resultados comienza hoy en Poznan (Polonia) la recta final de la conferencia internacional sobre el clima que busca intensificar la lucha contra el calentamiento global. En paralelo se reúnen en Bruselas los jefes de Estado de la Unión Europea para confirmar o diluir sus compromisos medioambientales. Dos citas en las que se juega la suerte del planeta y en especial de los países altamente vulnerables al impacto del cambio climático, como es el caso del Perú.
La transición de poder en Estados Unidos, la crisis económica y las discrepancias entre los países desarrollados y emergentes hacían presagiar que la Cumbre de Poznan no avanzaría ni siquiera sobre los principios de un plan más ambicioso para detener las emisiones de CO2 a partir del 2012. Sin embargo, ayer, en la víspera de la llegada de los ministros, los tira y afloja entre los países industrializados y los países en desarrollo parecen haber arrojado un resultado esperanzador: por primera vez los grandes países emergentes como China e India estarían dispuestos a cifrar (entre 15% y 30% en el 2020) sus objetivos de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta concesión de los países en desarrollo allana el camino para que los países industrializados confirmen su intención de disminuir entre 25% y 40% sus emisiones de CO2 hasta el 2020, como ofrecieron en la Cumbre de Bali del año pasado. Hasta ayer la negativa de Canadá, Australia, Japón y Rusia a ratificar este compromiso puso en riesgo el avance de las negociaciones e hizo temer que estas se postergarían a la Cumbre de Copenhague del próximo año.
A finales del 2009 tendrá lugar en la capital de Dinamarca una nueva reunión de alto nivel para intentar cerrar un acuerdo que sustituya al protocolo de Kioto, cuya primera fase expira en el 2012. La UNFCCC (Convención Marco para el Cambio Climático de la ONU) considera imperativo avanzar en los principios básicos de un nuevo pacto en Poznan si se aspira a definir los lineamientos del período post-Kioto el próximo año.
¿EL BUEN O MAL EJEMPLO?Mientras el cielo en Poznan parece haberse despejado, en Bruselas espesas nubes se acumulan sobre el edificio del Consejo de la UE, en donde entre hoy y mañana se reúnen los jefes de Estado de la UE. El compromiso de los 27 conocido como el triple 20 (recortar en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 1990, aumentar hasta un 20% el uso de energías renovables y ahorrar un 20% de energía, todo ello de cara al 2020) podría diluirse por las posiciones de algunos estados temerosos de asumir los compromisos pactados en un momento en que se cierne un período de recesión sobre el continente.
Alemania, Polonia e Italia son los países que más reticencia muestran en aceptar la fórmula. Silvio Berlusconi incluso amenazó con emitir su veto: "Si constato que los intereses de los italianos se tocan de modo excesivo, tengo la intención de utilizar mi derecho de veto", advirtió.
MÁS DATOS4Perú es uno de los 189 países que asisten a Poznan. Forma parte del G-77 más China, grupo que exige a las naciones desarrolladas asumir la responsabilidad del cambio climático.4La delegación peruana la preside el ministro del Ambiente, Antonio Brack.
No hay comentarios:
Publicar un comentario