viernes, 2 de enero de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 2 de enero del 2009

BALANCE DEL 2008 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2009
Aún se ignora los efectos de la crisis
Economía peruana podría crecer 5,2% en el 2009, según el Banco Mundial. Los resultados de noviembre último permitirán hacer mejores cálculos
Por Ricardo Serra Fuertes

En materia económica, el hecho destacable durante el 2008 fue, definitivamente, el estallido de la crisis financiera internacional, cuando a mediados de setiembre el banco de inversión Lehman Brothers se acogió a la bancarrota en EE.UU. y el Bank of America, el primer grupo bancario estadounidense, decidió comprar el banco de inversión Merrill Lynch por cerca de US$44.000 millones.

Tras esos sucesos, comenzó a verse una tremenda volatilidad en los mercados financieros, por ejemplo, en las bolsas de valores mundiales y los mercados cambiarios. Los motivos de la crisis, que ya se había comenzado a percibir varios meses atrás, fueron los créditos hipotecarios de alto riesgo o 'subprime' que había otorgado en demasía el sistema financiero de EE.UU.

Tras los hechos de Lehman Brothers y Merrill Lynch siguieron casos como el de la aseguradora estadounidense American International Group, que recibió US$85.000 millones del Banco de Reserva de Nueva York, en modalidad de préstamo, para resolver su problema de liquidez.

Pero estos montos se ven pequeños al ser comparados con los US$700.000 millones que el presidente de EE.UU., George W. Bush, pidió al Congreso de su país para evitar un colapso financiero. Así, las estimaciones de crecimiento para el 2009 de diversas economías comenzaron a ser revisadas, pero, por lo general, apuntaban para la baja.

"El cambio en las estimaciones es porque, en un comienzo, se vio la crisis solamente como financiera, que impactaría solamente en ese sector. Pero en este momento es visualizada como una crisis económica y, por lo tanto, el impacto es más integral", refirió Simeon Djankov, economista jefe del Banco Mundial.

EN EL PERÚ
Diversos economistas, políticos, empresarios y personalidades han señalado por dónde vendrá el impacto en el Perú: será a través de las menores remesas provenientes de familiares de peruanos que viven en los países afectados, principalmente EE.UU., que hace poco confirmó que atraviesa por una recesión.

Pero también a través de menores exportaciones; por ejemplo, de textiles y confecciones, y por menor recaudación fiscal a causa de que las mineras tributan menos porque bajan sus utilidades por la caída de los precios de los minerales.

Sin embargo, la dimensión del impacto en el Perú aún está por verse. "Como la crisis recién tuvo un impacto importante en noviembre, recién se están haciendo las proyecciones. Cuando veamos los resultados de noviembre y diciembre (2008) se van a tener proyecciones más certeras de lo que va a pasar. El 5,2% proyectado ahora para el 2009 en la economía peruana podría ser un poco menor en enero, cuando sepamos el impacto sobre el comercio exterior en el Perú", señaló Djankov.

Por su parte, el Banco de Crédito del Perú (BCP) calcula que la economía local crecerá 5,8% en un escenario base, y 3,1% en un escenario adverso. "Si bien la duración y la severidad de los efectos adversos dependen de la coyuntura internacional, el actual dinamismo de la demanda interna y la capacidad del sector público para aplicar una política fiscal contracíclica hacen prever que la economía peruana tiene una importante capacidad para enfrentar el temporal", dijo Juan Carlos Odar, analista del BCP.

MENOR LIQUIDEZ
Un aspecto que preocupaba en el Perú era el temor a que se reduzca la liquidez. Al menos en este año, el impacto en este rubro ha sido manejado por políticas del Banco Central de Reserva (BCR). Entre las medidas adoptadas por el BCR se encuentran reducciones de encaje y la extensión del plazo de financiamiento vía operaciones de reporte, así como intervenciones cambiarias.

"No se han detectado serios problemas de liquidez todavía. Esperamos que el BCR continúe con las medidas y asegure la disponibilidad de recursos en el sistema", anotó Patricia Teullet, gerenta general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú.

Así las cosas, este 2009 servirá para demostrar la solidez de la economía nacional.

EL DATO
Dólar y bolsa
En el Perú, el tipo de cambio subió 4,57% en todo el 2008, a pesar de haber bajado alrededor de 10% en los primeros meses. La Bolsa de Valores de Lima perdió 59,9% en el 2008.

No hay comentarios: