miércoles, 8 de abril de 2009


Perú 21. 8 de abril del 2009

Alberto Fujimori y la historia de los ex presidentes condenados
El ex jefe de Estado es el primero en América Latina que fue sentado en el banquillo y condenado en su propio país por violaciones de derechos humanos.


El ex presidente Alberto Fujimori escribió ayer un nuevo capítulo en la historia republicana que había sido exclusividad de Augusto B. Leguía, quien murió en la cárcel acusado de enriquecimiento ilícito y de actos de corrupción durante su gobierno.

El presidente del “oncenio”, quien cayó en agosto de 1930 cuando Luis Sánchez Cerro dio un golpe de Estado desde Arequipa, fue juzgado por el Tribunal de Sanción Nacional que constituyó el nuevo gobierno. Leguía y sus hijos mayores fueron encausados, aunque solo uno de ellos, Juan, lo acompañó en el banquillo.

Sin embargo, Fujimori será recordado por ser el primer ex mandatario civil en toda Latinoamérica que fue sentado en el banquillo y condenado por la propia justicia de su país por violaciones de derechos humanos.

La lista de ex presidentes procesados por diferentes delitos en el mundo es larga, pero son muy pocos los condenados y mucho menos los que purgan cárcel. Uno de ellos es el ex mandatario boliviano Luis García Meza (1980-1981), quien fue condenado en ausencia –por genocidio, sedición y corrupción– a más de 200 años de prisión y está preso desde el 15 de marzo de 1995.

Otro caso es el del ex dictador argentino Rafael Videla (1978-1981), quien enfrenta procesos nuevamente y está preso en un cuartel cercano a Buenos Aires tras haber sido indultado, en 1990, de la condena de cadena perpetua que recibió en 1985 por violación de derechos humanos.

En Venezuela, Carlos Andrés Pérez (1974-1979 y 1989-1993) fue condenado a dos años y cuatro meses de cárcel, pero la pena la cumplió en su domicilio porque tenía más de 74 años.

Manuel Antonio Noriega, ex dictador de Panamá, fue juzgado y condenado en Francia (en ausencia), en Estados Unidos y en su país (en ausencia) por delitos relacionados al narcotráfico y al asesinato de opositores.

En Paraguay, Luis Ángel González Macchi (1999-2003) fue condenado a ocho y a seis años de cárcel en dos causas por corrupción; pero, en la apelación, una fue sobreseída y de la otra quedó absuelto.

A 20 años de prisión por fraude contra el Estado y por cargos de corrupción fue condenado Arnoldo Alemán Lacayo, presidente de Nicaragua de 1997 a 2002. Al final, no fue a la cárcel porque estaba enfermo.
Mención aparte merecen los ex dictadores de Chile, Augusto Pinochet (1973-1990), y de Paraguay, Alfredo Stroessner (1954-1898), quienes murieron sin llegar a ser condenados por delitos de genocidio o lesa humanidad por el encubrimiento de desaparición de personas.

EN OTROS LUGARES. Cabe recordar también que el ex presidente de Serbia Slobodan Milosevic fue detenido y extraditado a La Haya, en 2001, para ser procesado por genocidio. El 11 de marzo de 2006 fue encontrado muerto en su celda. Tampoco se puede dejar de mencionar al iraquí Saddam Hussein (1979-2003), quien fue ejecutado en el 2006 por crímenes de lesa humanidad.

Por delitos similares fueron sentenciados a muerte los ex mandatarios Chun Doo-Hwan (Corea del Sur 1980-1988) y Musa Traoré (Mali 1968-1979), aunque la pena les fue conmutada. Otro caso es el de Jean Bedel Bokassa (República Centroafricana 1965-1979), quien falleció en 1996 tras pasar siete años en prisión. En tanto, el ex dictador etíope Mengistu Haile Mariam (1977-1991) no cumplió la condena a pena de muerte a la que fue sentenciado en ausencia por estar exiliado en Zimbawe.

No hay comentarios: