El Comercio 19 de octubre del 2009
DE UNO Y OTRO LADO. SALVO EL APRA Y EL FUJIMORISMO, LAS OTRAS BANCADAS SE DIVIDIERON
Cambio de camiseta de espaldas al elector
Por: Jorge Saldaña
Hoy, luego de diez días de trabajo fuera del Congreso, y en un primer intento de querer limpiar su imagen ante el electorado, nuestros legisladores retornan a sus oficinas parlamentarias.
Pero, ¿qué conducta política han demostrado muchos de ellos en los últimos tres años y medio de funcionamiento del actual Congreso? Pues, el cambio de camiseta política.
Ojo que no es el transfuguismo de los noventa, caracterizado por el pase de una bancada a otra. Es un fenómeno nuevo: la creación de minibloques políticos.
Por eso no es difícil suponer que algún memorioso ciudadano —o ciudadanos— le haya reclamado a alguno de estos representantes por esta singular metamorfosis política, porque muchos de los que fueron elegidos por una lista política determinada, hoy estrenan nueva identidad partidaria, y quién sabe si hasta el 2011.
A mitad del primer año legislativo del 2006 ocurre el primer quiebre político: Unión por el Perú (UPP) —que tenía 45 representantes— se dividió. Así, surgió la bancada del Partido Nacionalista (PNP) con 22 miembros.
En el arranque del segundo año parlamentario del 2007, Renovación Nacional renunció a la bancada de Unidad Nacional (UN). Michael Urtecho y Wilder Ruiz pasaron a formar parte de los No Agrupados junto con Carlos Torres, que dimitió del humalismo. Así surgió este nuevo bloque.
Pero las movidas políticas continuaron. En el período 2008-2009, UPP, que tenía 19 miembros, perdió 11.
Ocho congresistas fundaron la bancada Unidad Popular Patriótica para luego cambiarla por Bloque Popular. Los otros tres ex upepistas constituyeron la facción Compromiso Democrático.
UN continuó quebrándose: Solidaridad Nacional se aparta de Unidad Nacional, mientras que de Alianza Parlamentaria se alejan los evangélicos de Restauración Nacional. Ambas, junto con Renovación Nacional, fundaron otra bancada, la misma que primero se llamó Bloque Unión Nacional y hoy es Alianza Nacional.
Para entonces, Rocío Gonzales, Gustavo Espinosa y Carlos Torres forman el Grupo Demócrata, pero al final Torres se queda sin grupo, al igual que Espinoza, porque Gonzales se va a UPP.
César Mimbela, de Reflexión Democrática, dice que esta “rotación” no responde a principios sólidos ni mucho menos a compromisos electorales o partidarios. “Más bien están al servicio del día a día y sin agenda de futuro”, dice.
“La estructura actual del Congreso demuestra que, si bien la proliferación de partidos políticos se limitó, los que pasaron la valla (electoral del 5%) se han encargado de que proliferen bancadas temporales”, concluye. Y tiene razón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario