viernes, 4 de diciembre de 2009

Comunicación

El Comercio 4 de diciembre del 2009

PUNTO DE VISTA
No leer es quedarse atrás

Por: Rolando Arellano Dr en Márketing

El pasado.- Cuentan las tradiciones de Ricardo Palma que dos indios esclavos enviados por su amo a entregar 10 melones a sus vecinos, se comieron dos, teniendo mucho cuidado de esconder la carta que iba adjunta “para que ella no viera lo que estaban haciendo”. Grande fue su asombro cuando, a pesar de esa precaución, fueron castigados pues “la carta los delató ante el destinatario”.
El futuro.- Uno de los cuentos de Isaac Asimov, el gran autor de ciencia ficción, trata de unos niños que en el siglo XXIII fundaron un club secreto, en donde los iniciados podían comunicarse ideas haciendo diseños extraños en pedazos de tela o papel. Nadie entendía cómo podían hacerlo, pues en esas épocas toda comunicación o aprendizaje se hacía con electrodos directamente al cerebro de las personas.
Ambas historias, la del pasado y la del futuro nos muestran una situación que desgraciadamente es una realidad también hoy: que leer es un gran enigma para muchos peruanos.
En efecto, la lectura es uno de los defectos más importantes de nuestro sistema educativo, y constituye una amenaza para el desarrollo del país. Ello porque la lectura es la puerta para acceder a la tecnología que permite incrementar la productividad, y no tenerla nos condenará a ser un país de mano de obra barata, es decir de trabajadores mal pagados, siempre.
No olvidemos que los peruanos de hoy no somos los esclavos de la tradición de Palma, para los que no leer implicaba solamente unos latigazos, y que el futuro previsto por Asimov tardará en llegar.
No leer, para el Perú de hoy, significa aceptar que el crecimiento de los últimos años es solamente un accidente en nuestra historia, y que así será imposible un desarrollo de largo plazo.
Pero no todo está mal, pues aunque las cifras sobre calidad de lectura son desastrosas, brilla la esperanza en noticias como la que la lectura en el Perú no está limitada a las élites, pues “Trome” es el diario de habla hispana de mayor circulación en el mundo, y que las ferias del libro de Lima y de Trujillo tienen afluencia masiva de gente.
También alegra que algunos empresarios como el Grupo de Empresarios por la Educación, IPAE y el BBVA Banco Continental realicen acciones coordinadas a favor de la lectura. Pero, evidentemente, eso no es suficiente y todos debemos participar activamente.
Quizá convenga recordar que durante la hiperinflación, cuando los precios y la tasa de cambio variaban diariamente, una frase popular decía “hoy se puede encontrar muchos peruanos que no saben leer, pero ninguno que no sepa sumar o multiplicar”. Evidentemente en esas épocas conocer las matemáticas básicas era cuestión de vida o muerte para la gente.
A pesar de que la habilidad de lectura de nuestra población es hoy también una cuestión de vida o muerte para el país, no le estamos dando el sentido de urgencia que ella tiene. Eso debe cambiar.CENTRUM CATÓLICA. ARELLANO INVESTIGACIÓN DE MÁRKETING

No hay comentarios: