viernes, 4 de diciembre de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 4 de diciembre del 2009

PUNTO DE VISTA
La etiqueta Hecho en China
Por: Patricia Castro Obando Corresponsal


China lanzó su primera ofensiva para posicionar internacionalmente su etiqueta Hecho en China. Se trata de una ambiciosa campaña publicitaria destinada a reparar la imagen de los productos de fabricación china entre los consumidores de todo el mundo.
La iniciativa comenzó el 23 de noviembre con la emisión de un comercial de 30 segundos en la cadena de televisión CNN. El comercial se difundirá durante seis semanas en horario estelar. La agencia de publicidad reconoció que tardó más de una año para culminar la tarea.
La punta de lanza de la campaña es el eslogan “Hecho en China y fabricado en el mundo”. La estrategia consiste en destacar la participación de empresas extranjeras que colaboran con sus socios chinos durante la fabricación de productos hechos en el país, y que después se distribuyen en el mundo entero.
La campaña ha sido impulsada por cuatro asociaciones de comercio de China que manejan amplios mercados: maquinarias y electrónicos, industria ligera, artesanía y textiles. El primer grupo representa más de la mitad de las exportaciones chinas.
Las imágenes han despertado voces de apoyo y de rechazo. Los blogueros locales sostienen que el comercial expone también la falta de creatividad de los empresarios chinos. Requieren de sus socios locales para elevar la calidad de su producción.
El controvertido crítico Zhu Dake comentó que el anuncio servirá como una herramienta de propaganda política para el Gobierno, y no contribuirá a restaurar la confianza internacional en los productos hechos en China. “El Gobierno está empleando la misma aproximación que utiliza para promover su propaganda política. Otro desperdicio del dinero de los impuestos”, dijo.
Un representante del Ministerio de Comercio negó que su institución haya financiado la millonaria campaña. Aseguró que el presupuesto fue asumido por las cuatro asociaciones. Pero los blogueros subrayan que en la parte continental el Gobierno financia y administra a la mayoría de las asociaciones empresariales.
“Muchas de las compañías de relaciones públicas consideran que los productos chinos son buenos, es solo que no existe publicidad suficiente”, declaró el funcionario. Otros consideran que el camino es muy duro para China ya que tiene que derrumbar la mala imagen de sus productos envueltos en escándalos. Japón logró posicionar su marca debido a un obsesivo control de calidad.
“No se puede depender de un solo anuncio para cambiar el concepto del mundo sobre los productos hechos en China”, afirmó otro experto al diario estatal “Pueblo en Línea”.

No hay comentarios: