miércoles, 2 de diciembre de 2009

General

El Comercio 2 de diciembre del 2009

PUNTO DE VISTA
Acelerar la inversión educativa de calidad
Por: Gustavo Yamada Economista *
Resulta extraordinario el nivel de consenso alcanzado entre el sector empresarial, la sociedad civil y las más altas esferas del Gobierno acerca de la urgencia de mejorar la calidad de la educación básica y superior en el país. Las exposiciones de los líderes empresariales y los responsables principales de las políticas públicas en el congreso de la Confiep y en la última CADE así lo señalan. La mejora sustantiva de la educación es el prerrequisito indispensable para alcanzar tasas altas y permanentes de crecimiento económico y lograr el ansiado desarrollo del Perú en una generación más. En pocas palabras, sin una educación pública de calidad internacional no podemos aspirar a una economía de talla mundial.
En este contexto, resulta francamente paradójico que el sector Educación devuelva todos los años una parte importante de recursos por falta de capacidad de ejecución, constituyéndose en el sexto peor en ejecución presupuestal. A comienzos de noviembre, el Gobierno Nacional solo había ejecutado 26,2% de los S/.1.500 millones de marco presupuestal para inversiones educativas previstas para el 2009. Asimismo, en los gobiernos regionales, el grado de avance de la inversión en activos educativos solo llegaba a un tercio. En la ejecución de gastos corrientes para la educación, fuera del pago de las remuneraciones, también se producen serias dificultades en todos los niveles de gobierno.
La actual disponibilidad de ahorros fiscales y la necesidad de gastar más para sostener el nivel de actividad económica habían creado una oportunidad histórica para incrementar sustantivamente el gasto en educación como proporción del PBI. Sin embargo, mientras no se levanten las restricciones y problemas de ejecución en este sector, en todos sus niveles, no resulta realista aspirar a aumentos significativos en dicho porcentaje.
En cuanto al presupuesto para el 2010, los gastos totales en el sector Educación sumarían S/.12.281 millones, el 2,95% del PBI proyectado para el próximo año. Así, permanecemos estancados en aproximadamente el 3% del PBI de inversión en educación pública hace varios años, mientras que el promedio para América Latina supera el 4% y para países desarrollados alcanza el 6%, que es la meta establecida por el Acuerdo Nacional y el Proyecto Educativo Nacional, asumidos como políticas de Estado en el país.
En el Consejo Nacional de Educación hemos concluido que sí es posible alcanzar mayores niveles de ejecución del presupuesto de Educación, si se imitan las buenas prácticas de los sectores más exitosos y si se enfrentan dos factores limitantes: los frondosos procedimientos de gestión que impiden a las regiones, unidades de gestión educativa local e instituciones de enseñanza dedicar más tiempo a la reflexión y enfrentamiento de sus problemas críticos de docencia y aprendizaje, y el centralismo con que se maneja parte del presupuesto.CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

No hay comentarios: