
ENTREVISTA. DIANE NAGEL PALMER
"En la educación las promesas no sirven"
Es una catedrática estadounidense con más de 40 años de experiencia en el campo de la educación cívica. Ha venido al Perú para implementar una metodología alternativa
Por: Juan Aurelio Arévalo
Jueves 18 de Febrero del 2010
Diane Palmer no es ajena a la realidad nacional. Vivió en el Perú a fines de los años sesenta, tiene un hijo peruano y desde 1998 regresa todos los años para capacitar a maestros y educadores en temas de educación cívica y democracia. En esta oportunidad ha venido para asesorar a funcionarios del Ministerio de Educación y profesores del Instituto Cultural Peruano-Norteamericano (Icpna) en el desarrollo del programa Mejores Ciudadanos, dirigido a estudiantes y docentes del país.
¿Qué busca este proyecto?Normalmente los ciudadanos piensan que no tienen la posibilidad de influir en las autoridades y lograr cambios. Este es un programa que busca inculcar en los jóvenes, y también en los adultos, que sí tienen el derecho y la posibilidad de realizar ideas y sugerencias.
¿Puede explicar cómo funciona a través de un ejemplo concreto?En Cajamarca surgió un problema de servicios higiénicos en una escuela. Los alumnos averiguaron información sobre el tema, a quién estaba afectando y qué instancia del Gobierno tenía la obligación de mejorar esa situación. Analizaron varias soluciones posibles y al llegar a una, armaron un plan de acción para convencer a las autoridades.
¿Las autoridades han demostrado voluntad política?No siempre se da, pero un paso importante ha sido que nuestro programa ya se encuentra dentro del currículo del Ministerio de Educación. Es un logro tremendo que algo que venga de afuera se pueda adoptar.
Este programa existe en otros países. ¿Por la compleja realidad educativa peruana, ha sido más difícil implantarlo acá que en otros lugares?No. Es difícil en cualquier lugar sin importar el idioma o la cultura. Estamos cambiando la metodología de enseñanza porque se pone en manos de los estudiantes la capacidad de cambiar la vida de su propia comunidad. Hasta a mí como profesora me resulta difícil dejar en manos de jóvenes tanto poder y confiar en su habilidad para solucionar situaciones, pero los resultados demuestran que sí es posible.
La democracia es un componente clave en la educación cívica. Los peruanos entramos a dos años electorales y el 50% de los votantes tiene entre 18 y 35 años. Según un sondeo de la PUCP, al 69% de limeños no les interesa la política y el 50% cree que todo seguirá igual. ¿Cómo cambiar el desinterés?Hay que abrir espacios de discusión donde no solo se hable sino se escuche a los demás. Proyectos como este hacen que tanto jóvenes como maestros tomen mayor interés porque ven que hay posibilidad de influir en la vida política y no solo con el voto.
¿La supervisión del programa está a cargo del Ministerio de Educación?Antes dependía de los Icpna, pero ahora cada vez más del Ministerio de Educación, que en dos años espera capacitar a 2.400 maestros para llevar a cabo el proyecto.
¿Y qué tanto confía en el Ministerio de Educación? El Observatorio de Cumplimiento de Planes de Gobierno señala que en educación este gobierno no ha podido lograr ninguna de sus promesas.No me sorprende. La educación es un tema muy difícil y yo también tengo problemas para cumplir mis proyectos. En todos los países se critica a los ministerios de educación, las metas son difíciles de lograr, pero hay que dar el primer paso. Yo puedo enseñar a leer a mis alumnos, pero si en cinco años no les doy nada para seguir leyendo se convertirán en analfabetos de nuevo. Es un proceso de seguimiento y reforzamiento.
Tal vez no se debería prometer tanto.Yo no hago promesas en la educación. Hablo de esperanzas y no de promesas porque se trata de educar a individuos y no de fabricar cosas.
LA FICHANombre: Diane N. PalmerProfesión: Catedrática de Educación Cívica con un máster en Educación en la Universidad de Harvard y un doctorado en la Universidad de MarylandCargo: Capacitadora de maestros y educadores en Latinoamérica. Coordinadora del Centro de Educación Cívica de California.
"En la educación las promesas no sirven"
Es una catedrática estadounidense con más de 40 años de experiencia en el campo de la educación cívica. Ha venido al Perú para implementar una metodología alternativa
Por: Juan Aurelio Arévalo
Jueves 18 de Febrero del 2010
Diane Palmer no es ajena a la realidad nacional. Vivió en el Perú a fines de los años sesenta, tiene un hijo peruano y desde 1998 regresa todos los años para capacitar a maestros y educadores en temas de educación cívica y democracia. En esta oportunidad ha venido para asesorar a funcionarios del Ministerio de Educación y profesores del Instituto Cultural Peruano-Norteamericano (Icpna) en el desarrollo del programa Mejores Ciudadanos, dirigido a estudiantes y docentes del país.
¿Qué busca este proyecto?Normalmente los ciudadanos piensan que no tienen la posibilidad de influir en las autoridades y lograr cambios. Este es un programa que busca inculcar en los jóvenes, y también en los adultos, que sí tienen el derecho y la posibilidad de realizar ideas y sugerencias.
¿Puede explicar cómo funciona a través de un ejemplo concreto?En Cajamarca surgió un problema de servicios higiénicos en una escuela. Los alumnos averiguaron información sobre el tema, a quién estaba afectando y qué instancia del Gobierno tenía la obligación de mejorar esa situación. Analizaron varias soluciones posibles y al llegar a una, armaron un plan de acción para convencer a las autoridades.
¿Las autoridades han demostrado voluntad política?No siempre se da, pero un paso importante ha sido que nuestro programa ya se encuentra dentro del currículo del Ministerio de Educación. Es un logro tremendo que algo que venga de afuera se pueda adoptar.
Este programa existe en otros países. ¿Por la compleja realidad educativa peruana, ha sido más difícil implantarlo acá que en otros lugares?No. Es difícil en cualquier lugar sin importar el idioma o la cultura. Estamos cambiando la metodología de enseñanza porque se pone en manos de los estudiantes la capacidad de cambiar la vida de su propia comunidad. Hasta a mí como profesora me resulta difícil dejar en manos de jóvenes tanto poder y confiar en su habilidad para solucionar situaciones, pero los resultados demuestran que sí es posible.
La democracia es un componente clave en la educación cívica. Los peruanos entramos a dos años electorales y el 50% de los votantes tiene entre 18 y 35 años. Según un sondeo de la PUCP, al 69% de limeños no les interesa la política y el 50% cree que todo seguirá igual. ¿Cómo cambiar el desinterés?Hay que abrir espacios de discusión donde no solo se hable sino se escuche a los demás. Proyectos como este hacen que tanto jóvenes como maestros tomen mayor interés porque ven que hay posibilidad de influir en la vida política y no solo con el voto.
¿La supervisión del programa está a cargo del Ministerio de Educación?Antes dependía de los Icpna, pero ahora cada vez más del Ministerio de Educación, que en dos años espera capacitar a 2.400 maestros para llevar a cabo el proyecto.
¿Y qué tanto confía en el Ministerio de Educación? El Observatorio de Cumplimiento de Planes de Gobierno señala que en educación este gobierno no ha podido lograr ninguna de sus promesas.No me sorprende. La educación es un tema muy difícil y yo también tengo problemas para cumplir mis proyectos. En todos los países se critica a los ministerios de educación, las metas son difíciles de lograr, pero hay que dar el primer paso. Yo puedo enseñar a leer a mis alumnos, pero si en cinco años no les doy nada para seguir leyendo se convertirán en analfabetos de nuevo. Es un proceso de seguimiento y reforzamiento.
Tal vez no se debería prometer tanto.Yo no hago promesas en la educación. Hablo de esperanzas y no de promesas porque se trata de educar a individuos y no de fabricar cosas.
LA FICHANombre: Diane N. PalmerProfesión: Catedrática de Educación Cívica con un máster en Educación en la Universidad de Harvard y un doctorado en la Universidad de MarylandCargo: Capacitadora de maestros y educadores en Latinoamérica. Coordinadora del Centro de Educación Cívica de California.
No hay comentarios:
Publicar un comentario