jueves, 25 de marzo de 2010

Educación


A PROPÓSITO DEL NUEVO COLEGIO MAYOR SECUNDARIO
Referente para la educación
Por: Américo Solís Medina Educador
Jueves 25 de Marzo del 2010
Una experiencia nunca antes pensada han comenzado a vivir más de 863 niños que lograron incorporarse al Colegio Mayor, luego de superar con creces el proceso de evaluación al que se presentaron más de 5 mil alumnos de todas las regiones del país.
Niños de los más lejanos villorrios alistaron sus maletas para mudarse con muchas ilusiones a su nueva casa en Chaclacayo. Ellos recibirán una educación de alta calidad con maestros que han demostrado que se encuentran en la capacidad de asumir el reto de la formación de los alumnos más destacados de los colegios públicos. Todo esto me parece adecuado; sin embargo, no debemos descuidar el lado humano, la convivencia, la interrelación entre niños de diferentes partes de un país multicultural.
Para muchos ha sido difícil separarse, por primera vez, de sus familias; incluso algunos flaquearon al final y renunciaron. Pero la mayoría de padres piensa que esta es una gran oportunidad para que sus hijos desarrollen sus aprendizajes, fortalezcan sus conocimientos y aseguren un futuro prometedor siempre que den la talla durante su permanencia en esta institución.
Es cierto que aún falta concluir algunas obras de construcción, pero creo que debemos mirar más allá; no basta con tener una infraestructura moderna, tampoco mejorar el sueldo de los docentes sin exigirles mejoras en su desempeño como formadores de futuros ciudadanos. Estábamos equivocados al pensar que cumpliendo estas dos premisas la educación iba a dar el salto.
Después de por lo menos 12 años se nota una mejora en la educación. Ahora nuestros escolares han superado notablemente sus niveles en razonamiento lógico-matemático y la comprensión lectora en comparación al 2007. Los profesores ya se convencieron de que la cultura de la evaluación y los méritos son indispensables para revalorar la carrera magisterial.
Los maestros son conscientes de que deben evaluarse para que conozcan sus fortalezas y debilidades y, si es el caso, capacitarse. No como se hizo en el pasado, cuando los capacitadores no reunían los estándares exigidos, sino como ahora que esta tarea está en manos de prestigiosas universidades e institutos pedagógicos. Hay que apoyar esta iniciativa no porque haya sido una propuesta del presidente García (la historia finalmente reconocerá lo que ha hecho este Gobierno por la educación), sino por nuestros niños que hoy están estudiando en un colegio que tiene características especiales y apunta a convertirse en referente de la educación moderna de la región.
Sabemos que no es la panacea, que no solucionará la calidad de nuestra educación abandonada por décadas. Sin embargo, es una señal estimulante para todos los peruanos que consideran que sin una educación de calidad difícilmente nuestro país pasará a ser del Primer Mundo.

No hay comentarios: