domingo, 14 de marzo de 2010

Orientación y Consejería, Psicología

Mi Hogar 14 de marzo del 2010

EN CASA. Noticias que asustan

¿Pantallas peligrosas?

MIENTRAS MÁS PEQUEÑOS SEAN SUS HIJOS, MAYOR SERÁ EL IMPACTO EMOCIONAL DE LAS IMÁGENES VIOLENTAS EN LOS NOTICIEROS

Domingo 14 de Marzo del 2010

Difícil despertarse con una sonrisa en el rostro si las primeras imágenes que nos dan los noticieros matutinos están manchadas de sangre. Si a los adultos nos afecta, ¿se imagina lo que puede suceder en la mente de un pequeño?

“Los niños en edad preescolar son más fáciles de impresionar y en ocasiones les cuesta diferenciar entre la fantasía y la realidad, no disciernen con facilidad los motivos de la violencia y aprenden a través de la observación y la imitación”, apunta Sheyla Blumen, psicóloga y profesora principal de la PUCP. De ahí que resulte importante observar en el hogar a los niños pequeños, pues en ese escenario podríamos ver a qué juegan, cómo lo hacen, si hay conductas violentas, cómo se relacionan con otros chicos o cómo tratan los juguetes que emplean (¿los rompen, tiran, botan?).

Para los chicos pequeños (de 4 años o menos) las imágenes violentas que se emiten en un noticiero pueden ser difíciles de procesar y entender y terminan causándoles ansiedad o temor. En opinión de Ana María Barrantes, psicóloga y promotora del nido Isabel de Orbea, los padres deben acompañar estas inquietudes infantiles. ¿Qué quiere decir acompañar? Más que estar al lado del niño o ver la televisión junto a él, este término se refiere a estar al tanto de lo que su hijo recibe y consume (en los medios por ejemplo) y conversar sobre lo que ven a diario y cómo se sintieron al respecto sin caer en el exceso de información (no darle al niño una clase magistral sobre violencia porque no va a poder procesar toda la información) o en la sobreprotección (ocultarle la verdad y tenerlos encerrados en una burbuja).

SÉ CONSCIENTE
¿Deben los niños estar al tanto de lo que sucede en su país, saber por ejemplo que sus compatriotas han sido afectados por lluvias en Cusco o que sus hermanos chilenos han sufrido un terremoto brutal? Podrían, pero no a través de noticieros sensacionalistas, pues es probable que las imágenes provoquen miedo o angustia antes que conciencia social. “Es importante que los niños sepan que hay otros chicos menos afortunados que viven y estudian en condiciones diferentes.

Por ello es importante llevarlos a conocer no solo su barrio, sino también su ciudad y su país a fin de familiarizarlos con su entorno y convocarlos a actividades de apoyo, fomentar la solidaridad y ayuda hacia los otros”, recomienda la psicóloga Blumen. Estas actividades podrían realizarse en el nido o escuela, pues es donde los niños pasan parte significativa de su tiempo.

En estudios
Investigaciones del profesor Brad Bushman (2006) de la Universidad de Michigan señalan que los niños expuestos a violencia en los medios pueden:

Aumentar su conducta antisocial y agresiva.

Ser menos sensibles hacia la violencia.

Percibir el mundo como agresivo.

Desear ver más violencia.

Considerar la violencia como una manera de resolver conflictos.

No hay comentarios: