«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
martes, 12 de octubre de 2010
Ciencias Sociales, Comunicación
EN EL DÍA DE LA HISPANIDAD
Triunfo del idioma castellano
Por: Héctor López Martínez Historiador
Martes 12 de Octubre del 2010
El 12 de octubre España celebra el Día de la Hispanidad. Se recuerda el Descubrimiento de América o encuentro de dos mundos que tuvo lugar en esa venturosa fecha del año 1492. La hispanidad es un concepto que presupone la existencia de una misión civilizadora de España que se extiende, a la vez, sobre la península ibérica y los países hispanoamericanos. A diferencia de la Commonwealth británica, cuyas bases son económicas, militares y políticas, el fundamento de la hispanidad es más bien espiritual, afectivo y sus postulados fundamentales son: la religión católica, la lengua castellana y la herencia de un pasado común con sus luces y sombras.
En 1492, en Salamanca, el humanista Antonio de Nebrija presentó a la reina Isabel de Castilla el primer ejemplar de la “Gramática de la lengua castellana”, con vocablos que se utilizaban en la vida cotidiana. En el prefacio del libro explicaba: “Una cosa hallo y saco por conclusión muy cierta, que siempre la lengua fue compañera del Imperio, y de tal manera lo siguió, que juntamente comenzaron, crecieron y florecieron”. Lengua –ha escrito Henry Kamen– implicaba la imposición de una cultura, de unas costumbres y, sobre todo, de una religión a los pueblos conquistados.
La Guerra de Reconquista, que culminó con la captura de Granada, también en 1492, congregó en torno de los reyes católicos a pueblos ibéricos tan diferentes como los astures, gallegos, vizcaínos, guipuzcoanos, andaluces, etc. Esta colaboración de españoles tan diversos con el reino de Castilla para terminar con el último reducto árabe en la península ibérica tuvo un elemento común: el empleo por todos de la lengua castellana. Estas mismas gentes, más tarde, combatirían juntas en Italia y luego, aunque en mucho menor proporción que los castellanos, procederían a la conquista de América. Todos los documentos de esa singular empresa se hicieron en idioma castellano. Los cronistas de Indias utilizan la lengua de Castilla y hay en muchos de ellos, como ha explicado Irving A. Leonard, influencia de las novelas de caballería que encendían imaginaciones y procuraban sensaciones desconocidas.
El tema americano está presente en el Siglo de Oro en obras de Tirso de Molina, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Mateo Alemán. El gran Miguel de Cervantes solicitó, sin éxito, un empleo en el Nuevo Mundo y en diversos pasajes de sus obras encomia a los talentos literarios que escribían en tierra americana, incluso el Perú.
Actualmente el castellano lo hablan más de 500 millones de personas desde México al Cabo de Hornos, con diverso acento y enriquecido por infinidad de americanismos que, precisamente este año, se han reunido en un diccionario auspiciado por la Asociación de Academias de la Lengua Española. El volumen de 2.333 páginas es un primer ensayo que sin duda habrá de mejorarse y enriquecerse en futuras ediciones. Hace pocos días Mario Vargas Llosa ha obtenido el Premio Nobel de Literatura. De este modo, tan preciado galardón lo poseen seis americanos y cinco españoles, lo cual es muy significativo. Mayor número de escritores hispanoamericanos han logrado el ansiado Nobel contribuyendo a que nuestra lengua sea cada vez más caudalosa y que en los cinco continentes exista vivo interés por aprenderla.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario