jueves, 17 de febrero de 2011

Enfermería






NO ES UNA ENFERMEDAD CONTAGIOSA

Conociendo la psoriasis
Jueves 17 de Febrero del 2011

La psoriasis es una enfermedad que, a pesar de tener manifestaciones físicas, como inflamaciones en la piel, está condicionada por aspectos emocionales.

“Es un cuadro que se caracteriza por la aparición de lesiones rojas y escamosas, de evolución crónica. Se presenta generalmente en codos, rodillas, cuero cabelludo y otras superficies cutáneas. Algunos pacientes sufren pocas lesiones, pero aun así pueden estar social o emocionalmente afectados”, explica la doctora Elba Naccha, miembro del Círculo Dermatológico del Perú.

Aún no se ha identificado una causa precisa del mal, sin embargo hay personas predispuestas.

“La enfermedad tiene básicamente un componente genético, y los factores agravantes son fundamentalmente el estrés, el consumo de algunos medicamentos, el alcohol, tabaquismo, sobrepeso y algunas infecciones. Puede decirse que es una enfermedad en la que el factor psicológico juega un rol preponderante en un individuo genéticamente predispuesto”, señala María Pajuelo, dermatóloga del hospital Edgardo Rebagliati.

Muchos pacientes con psoriasis sufren discriminación por la poca información que hay de la enfermedad. “La creencia de que es contagiosa –añade Pajuelo– se origina por el aspecto de las lesiones; pero no es cierto que lo sea. Ello ocasiona la discriminación y el aislamiento de los pacientes”.

A pesar de que no existe una cura para este mal, sí es posible controlarlo. “Existen tratamientos biológicos [ungüentos de origen natural] muy eficaces que mejoran la calidad de vida de las personas, al reducir los síntomas y lesiones hasta en un 80%. Estudios indican que la terapia biológica induce a una rápida y sostenida respuesta clínica en pacientes con niveles moderado y severo de la enfermedad”, explica Pajuelo.

PUNTO DE VISTA


“Gran impacto emocional”


La psoriasis se caracteriza por su gran impacto psicológico y social. La persona siente angustia, desesperanza, ánimo decaído, que puede conllevar a episodios depresivos, ansiedad, insomnio, rasgos obsesivos, baja autoestima y dificultades para la expresión verbal de las emociones. Son personas que muestran inestabilidad emocional producto de su inseguridad para enfrentarse al entorno.

Asimismo el paciente tiene un alto nivel de estrés y esto le dificulta afrontar situaciones difíciles. A esto se suman, dificultades sociales y laborales. En muchos casos se sienten discriminados u observados por lo que llegan a utilizar vestimentas que cubran las zonas de la piel afectada.


GABRIELA COSSI. Psicóloga de la clínica Internacional

PARA TENER EN CUENTA


Ayuda psicológica


Es adecuado que el paciente con psoriasis tenga una terapia psicológica. Esto no solo lo ayudará a manejar el estrés que exacerba las lesiones, sino también le ayudará a afrontar con mejor ánimo la enfermedad.

La dermatóloga María Pajuelo señala que es falsa la creencia de que los pacientes con psoriasis no deben exponerse al sol y cubrirse. Al contrario los rayos solares moderados tienen un efecto positivo en las lesiones. Incluso existe un tratamiento llamado fototerapia que se aconseja en casos leves.

Si ha tenido o tiene familiares con psoriasis, puede estar predispuesto a este mal. Por ello controle el estrés y no se automedique.

No hay comentarios: