FILOSOFEMAS
Algunas consideraciones sobre la situación política
Por: Francisco Miró Quesada C*
El debate fue un poco monótono, aunque casi todos los participantes estuvieron bien. Ollanta Humala dijo que respetaría la Constitución y la libertad de expresión. Pero, entonces, Luis Castañeda afirmó: Usted dice que respetará la Constitución y la libertad de expresión, pero en su plan de gobierno propone cambiar la Constitución y convocar a una asamblea constituyente, para hacer una Carta Magna verdaderamente nacionalista, que proteja los intereses del Estado, y que impida que las empresas extranjeras vengan al Perú a explotarnos llevándose riquezas que pertenecen a la nación. Humala no respondió a la objeción, y guardó silencio.
¿Hasta dónde habrá impactado en la opinión ciudadana la falta de respuesta de Humala? Entre quienes vieron el debate por televisión puede haber influido bastante. En Lima, y en muchas partes del Perú, como las principales ciudades de provincias, pero en algunos pueblos alejados de la capital no creo que vaya a influir mucho sobre la opinión de la ciudadanía, porque la mayor parte de esa población no tiene televisión. La mayoría es pobre y, en buen porcentaje, muy pobre.
Por otra parte, quienes están a favor de un candidato, no todos pero sí la mayor parte, digan lo que digan sobre el hombre o la mujer que quieren llegar a la presidencia, no alteran su opinión. Tendría que ser algo demasiado grave como, por ejemplo, que estuvo preso por tráfico de drogas, para que cambien de manera de pensar, y decidan votar por otro candidato o tal vez en blanco. Por eso, estoy seguro de que lo sucedido con Humala no va a influir casi nada en la opinión de sus seguidores.
Como no pueden publicarse ahora encuestas, no sabemos cuál es la posición de los candidatos. Hasta el día del debate, las posiciones de los candidatos eran como sigue: Ollanta Humala, Keiko Fujimori, Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda. De estos, solo dos pasarían a la segunda vuelta. Y digo pasarían porque en la semana que hay entre el debate de los candidatos y la elección, las cosas pueden variar. Pero lo que digo no es sino pura especulación. Nada puede asegurarnos de que podría haber un cambio.
A pesar de que no pueden publicarse las encuestas, siempre hay pequeñas encuestas que hacemos, como cuando conversamos con otras personas. Hablando con un amigo, me decía: “Yo voy a votar por PPK”. Y por donde estoy oigo: “Yo voy a votar por PPK”. Ayer el carro se malogró, tomé un taxi y, como hoy día la mayor parte de las conversaciones son sobre política, el taxista me preguntó: “¿Por quién va a votar usted?”. Diga usted primero. “Yo por PPK”. Además, casi todos los universitarios dicen que van por PPK.
Sin embargo, hay también muchos que van a votar por Toledo, pues el candidato de la chacana tiene mucha fuerza en provincias. Por eso es difícil saber quién tiene mayor opción de voto. Pero también se oye: “Yo voy a votar por Keiko”. Además, se habla del voto escondido de esta candidata, porque muchos, después de lo que sucedió en el gobierno de su padre, no se atreven a decir que van a votar por ella. Pero sucede que Alberto Fujimori combatió frontalmente el terrorismo e hizo bastante obra. Todo esto favorece a Keiko. Mas Fujimori no capturó a Abimael Guzmán, sino el general Antonio Ketín Vidal.
Ahora bien, sea como sea, es imposible saber quién ganará las elecciones. Ojalá que las gane un demócrata.
(*) Director general
No hay comentarios:
Publicar un comentario