«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
jueves, 21 de julio de 2011
Enfermería
¿CÓMO DIAGNOSTICAR EL ALZHEIMER?
Señales de la enfermedad del olvido
Jueves 21 de Julio del 2011
Alteración del estado anímico, desorientación y recurrente pérdida de memoria son los primeros indicios que nos hacen pensar en el temido Alzheimer. “Es una enfermedad en la que mueren de forma precoz las neuronas [células cerebrales] y con ello se pierden las conexiones entre ellas”, explica la psiquiatra Mariella Guerra, directora del Instituto de la memoria Imeder.
Como consecuencia de estas alteraciones, se produce la pérdida progresiva de diversas funciones del cerebro como memoria, orientación, lenguaje, atención, juicio, cálculo, capacidad de planificar, de reconocer rostros conocidos y de ejecutar bien acciones que antes realizaba.
Además, se presentan cambios en el comportamiento y se asocian alteraciones en la conducta y manifestaciones psiquiátricas. “Al final, se produce un gran derrumbe en la persona, teniendo que depender de un cuidador para su supervivencia, ya que se produce gran deterioro en el ámbito personal, laboral, social, familiar”, indica.
Hay una etapa intermedia (deterioro cognitivo leve) entre el envejecimiento cerebral y la enfermedad misma, en la que se puede ayudar mucho al paciente. “Lo importante es que cualquier problema de memoria o sensación de olvido debe de ser evaluado inmediatamente, sobre todo cuando se trata de adultos mayores”, añade la especialista.
Su diagnóstico debe incluir la evaluación médica mental y física, neuropsicológica, exámenes de laboratorio de sangre y orina, resonancia magnética o tomografía. Además del tratamiento farmacológico y psicoterapéutico, esta enfermedad exige un tratamiento integral no solo del paciente sino también de la familia, principalmente del cuidador.
“El Alzheimer familiar constituye entre 2% y 5% de los casos, por lo que es importante considerar los antecedentes, ya que estos aumentan el riesgo de padecerlo entre los familiares”, finaliza.
PUNTO DE VISTA
Factores de riesgo
No se conocen las causas del Alzheimer, pero sí se han identificado algunos factores de riesgo. Esto son el envejecimiento, la existencia del gen APO3 -cuyos portadores tienen el 90% de posibilidades de desarrollar la enfermedad-, los antecedentes de traumatismo craneal y de riesgo vascular por hipertensión, diabetes hipercolesterolemias y tabaquismo.
Podría prevenir la enfermedad el uso de antiinflamatorios no esteroideos en tratamientos contra el reumatismo crónico y, en mujeres en época de menopausia, como reemplazo de la hormonoterapia. Otra alternativa de prevención, no demostrada clínicamente, es ejercitar permanentemente nuestras funciones cerebrales.
HUMBERTO EFFIO. Neurólogo de la clínica Javier Prado
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario