jueves, 25 de agosto de 2011

Ciencias







UN DIA DESPUÉS DEL SISMO

Científicos no logran determinar por qué hubo temblor en Washington

Movimiento inesperado de una placa en California sería el causante
Por: Miguel Vivanco Corresponsal
Jueves 25 de Agosto del 2011
WASHINGTON. Un día después del sismo de 5,9 grados en la escala de Richter –el primero de esa magnitud registrado en el área metropolitana desde 1897–, los residentes de esta ciudad intentaban retornan a sus labores cotidianas, pero sin ocultar su temor ante eventuales réplicas. Varios edificios gubernamentales, escuelas públicas y monumentos optaron por cerrar sus puertas en espera de una revisión general de sus estructuras.
El obelisco de 150 metros en honor a George Washington, uno de los monumentos más visitados por los turistas en el National Mall, fue cerrado luego de que se detectaron algunas fracturas en su estructura superior.
Algo similar ocurrió con la Catedral Metropolitana y el conocido Castillo del Instituto Smithsonian, cuyo cierre hasta nuevo aviso recomendaron los ingenieros del Distrito de Columbia.
Los departamentos de Seguridad Nacional, Trabajo, Agricultura e Interior, entre otros edificios federales, tampoco abrieron en espera de que cuadrillas de ingenieros revisen los inmuebles.
Las instalaciones de la Administración de Comidas y Medicamentos, Aviación Federal y la Oficina Postal de Fondos Nacionales para las Artes cerraron sus instalaciones de manera preventiva.
También la Embajada de Ecuador en Washington informó que permanecerá cerrada temporalmente por los daños que sufrió la estructura de su edificio a causa del sismo que sacudió el este del país el martes.
POSIBLES CAUSAS
Los temblores son atípicos en la costa este de EE.UU., y eso mantiene intrigados a los científicos. El único terremoto de grandes proporciones ocurrió en Nueva York en 1944 y no existe nada parecido al Cinturón de Fuego del Pacífico, responsable de una intensa actividad sísmica en las zonas que abarca.
Ayer, tanto James Spotila, profesor de la Universidad Virginia Tech, como David Applegate, director de Riesgos Naturales del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), intentaron explicar a la prensa el comportamiento del suelo y subsuelo en ambas costas.
Los dos coincidieron en decir que el temblor del martes se debería a un movimiento inesperado del borde de una placa (de varios miles de kilómetros) ubicada en California, que al moverse causó una onda expansiva muy amplia.
“Mientras un temblor de 5,8 generó alarma y daños en Washington, eso suele ser rutina en California, Oregon y Alaska. Allí se advierte la diferencia de los suelos entre una costa y otra”, dijo Spotila en una teleconferencia.
Applegate indicó que antes de hacer conjeturas poco científicas se debe tener en cuenta que los terremotos suelen tener diversos factores desencadenantes, por lo cual no es fácil encontrar respuestas en la costa este. “El asunto es que en el temblor registrado en el área metropolitana de Washington no se sabe con certeza a que se debió”, expuso.
Ambos especialistas puntualizaron que la temperatura y estructuras de las rocas existentes en la costa este, especialmente en el estado de Virginia, podrían haber contribuido a fortalecer las ondas sísmicas y acelerar su capacidad de expansión.

No hay comentarios: