PUNTO DE VISTA
Crecimiento cero
Por: Waldo Mendoza Economista *
La desaceleración de la economía es nítida. La tasa de crecimiento del PBI ha descendido desde el 10% registrado en enero a 5% en junio último. La tasa de crecimiento de la manufactura no primaria ha caído de 15% a 4%, y en el sector construcción, de 16% a -3%. En términos desestacionalizados, el PBI de la manufactura no primaria ha caído en el segundo trimestre y la construcción ya registra dos trimestres consecutivos de caída.
Este enfriamiento ‘made in Peru’ es previo a la crisis externa y tiene como determinante principal la parada en seco de la inversión pública, cuya tasa de crecimiento pasó del 22% registrado en el segundo semestre del 2010 a alrededor de -18% en el primer semestre de este año.
La crisis externa puede empujarnos a tener cero crecimiento. El mejor escenario externo es de un enfriamiento de la economía mundial que haga caer el precio y el volumen de nuestras exportaciones. El peor escenario es que caiga un banco europeo importante y que este evento desencadene una nueva crisis financiera mundial, lo que para nosotros implicaría una salida virulenta de capitales.
¿Cuál debiera ser la respuesta de política macroeconómica para evitar el crecimiento cero? Actuar, de inmediato, preventivamente.
En el caso del MEF la respuesta es obvia: hay que restablecer el ritmo de crecimiento de la inversión pública. Si esta creciese por encima de 40% en el segundo semestre de este año, podríamos recuperar el ritmo de crecimiento de la construcción y ayudar así a la economía. En el caso del BCR, debe rebajarse inmediatamente la tasa de interés de referencia para dinamizar el crédito al sector privado.
La economía peruana tiene los salvavidas suficientes en el BCR y en el MEF. Lo peor que nos puede pasar es que esos salvavidas permanezcan guardados.
[*] Jefe del Departamento de Economía de la PUCP
No hay comentarios:
Publicar un comentario