lunes, 10 de octubre de 2011

Ciencias Sociales






ROMA Y ESTADOS UNIDOS
La caída de dos imperios
Por: Diego Miró Quesada Mejía *
Lunes 10 de Octubre del 2011

La Roma antigua tiene dos etapas fundamentales. La primera de ellas es la república, durante la cual el Estado Romano estaba en manos de dos cónsules, de los senadores y del tribuno de la plebe, quien representaba los intereses del pueblo. Después de la dictadura de César, quien es asesinado a las puertas del Senado por Bruto, Casio y otros senadores, ya que quería coronarse emperador, ocurre una guerra civil entre Octavio y Antonio. Al ganar Octavio, este se corona emperador y es así como pasamos a la otra etapa de Roma, que es el imperio.

El imperio no tiene graves problemas durante mucho tiempo; sin embargo, a partir del gobierno de Cómodo empieza su decadencia. La caída de Roma se debe fundamentalmente a dos motivos. El primero de ellos es la cristianización del imperio, ya que con esta se introducen creencias que exaltaban la paciencia y la caridad e iban en contra del espíritu militar que caracterizaba a Roma.

El segundo motivo son las invasiones bárbaras, entre las cuales hay que destacar dos. Una es la de Alarico I, quien es derrotado por el general Estilicón en la batalla de Pollentia, pero que volvería a amenazar Roma exigiendo el pago de tributos. Alarico sitiaría Roma, pero se retiraría de ella cuando el Senado le entregó oro a cambio. Cuando no le pudieron dar lo que quería, saqueó la ciudad.

La otra invasión importante es la de Atila El Huno, quien es derrotado por el general Aecio con ayuda de los francos, visigodos y alanos, en la batalla de los Campos Cataláunicos. Atila se recuperaría de su derrota y volvería a entrar en Italia, pero se detiene a las puertas de Roma cuando habla con el papa León I. No se sabe qué conversaron y si ello tuvo que ver con el retiro de Atila, pues parece, en realidad, que no atacó Roma por las epidemias y hambrunas que sufría su ejército. Atila hirió a Roma de muerte y, desde entonces, su debacle se volvió inminente. Las invasiones bárbaras destrozarían la Roma occidental (la parte oriental, a la que llaman Bizancio, seguiría en pie) y poco a poco irían apareciendo los reinos feudales. La Roma occidental duró 1.229 años, lo cual demuestra cómo demoran en caer las grandes civilizaciones.

En el mundo occidental contemporáneo el dominio es diferente al de la época romana y está basado en el crecimiento económico. La economía más próspera del mundo actualmente es Estados Unidos; sin embargo, está atravesando una crisis económica gravísima, que le ha ocasionado una deuda que está alrededor del 99% de su producto bruto interno.

En ese contexto, cabría preguntarse si Estados Unidos está comenzando un proceso de declive que pondría fin a su hegemonía como potencia mundial. La respuesta es clara: no lo sabemos con certeza. Los procesos de declive, como el que vivió la Roma antigua, con sus altas y bajas, demoran mucho tiempo en llegar a su fin, a veces siglos, y de lo único que podemos estar seguros es de que el tiempo, un tiempo que posiblemente ni mis contemporáneos ni yo veamos, dirá si las cosas son así o de otro modo.

[*] Estudiante de Filosofía y Poeta

No hay comentarios: