jueves, 6 de octubre de 2011

Ciencias Sociales






PUNTO DE VISTA

Educación: así es el Perú

Por: Waldo Mendoza Economista (*)
Jueves 6 de Octubre del 2011
Según la última evaluación de la calidad de la educación (Program for Internacional Student Assessment, PISA 2009), el nivel de nuestros jóvenes de 15 años que están concluyendo sus estudios escolares es de los peores en el mundo y, además, nuestro sistema educativo es de lo más injusto. La administración actual no ha dado señales, hasta ahora, de querer enfrentar este problema.
Según la interesante Nota de Estudio 47 publicada por el Banco Central de Reserva del Perú, en la evaluación PISA 2009 nuestros estudiantes están mejor que en el 2000, pero su nivel sigue siendo penoso.
Entre 65 participantes, ocupamos el puesto 63 en comprensión lectora y matemática, y el puesto 64 en ciencias naturales. Además, la brecha en el puntaje promedio obtenido en la prueba de comprensión lectora entre alumnos del campo y la ciudad es de las más altas en América Latina. Nuestro nivel educativo es deplorable y, además, injusto.
¿Qué se puede hacer? Una vía es emular las experiencias mundialmente exitosas. Muchos creen (ver la revista Smithsonian de setiembre) que el modelo educativo de Finlandia es el ideal.
¿Cómo es la educación escolar en Finlandia para que sus estudiantes ocupen los primeros puestos en las últimas evaluaciones PISA y para que, además, la brecha entre los mejores y los peores estudiantes sea la más pequeña en el mundo?
Primero, el Estado está a cargo de la educación escolar. Segundo, hay un currículum nacional que proporciona normas generales y los profesores tienen amplia libertad para adaptarlas. Tercero, el Gobierno hace las políticas para garantizar que la calidad de la educación sea exactamente la misma en el campo y en la ciudad. Cuarto, los profesores son seleccionados entre el décimo superior de los egresados de una maestría especial para profesores, con financiamiento estatal. Quinto, los sueldos de los profesores son de los más altos dentro del sector público.
Como se ve, se necesita de un modelo educativo especial y, por supuesto, de harto dinero. Lo que no está en el presupuesto no existe.
Mirando el presupuesto 2012 para Educación y las proyecciones de presión tributaria del actual gobierno, uno se pone a pensar en las promesas de las últimas décadas. Con Belaunde fue el “quinquenio de la educación”, con Toledo “la educación como prioridad A1” y el presidente Humala prometió una “revolución educativa”. Así es el Perú.
(*) Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

No hay comentarios: