lunes, 19 de diciembre de 2011

Educación por el arte






ESPAÑA. Patrimonio cultural de nuestra nación

“El País” destaca al cajón peruano

EL DIARIO ESPAÑOL HIZO UN COMPLETO REPORTAJE SOBRE LA HISTORIA DEL TRADICIONAL INSTRUMENTO. SUBRAYA EL VIRTUOSISMO DE DIVERSOS INTÉRPRETES COMO ‘CAITRO’ SOTO
Lunes 19 de Diciembre del 2011
Con la narración sobre una reunión entre históricos músicos nacionales como Jorge Pardo, Juan Carlos Barr, Susana Baca, Andrés Soto, Carlos ‘Caitro’ Soto y la propia Chabuca Granda en la casa del embajador español en Barranco, el diario “El País” de España realizó un extenso reportaje al cajón peruano, y resaltó su importancia y su aporte para otros géneros, además de la música criolla, como el flamenco.
El guitarrista Paco de Lucía fue, según la historia, testigo de cómo ‘Caitro’ Soto tocó con tanto virtuosismo el cajón que al final quiso comprárselo. “Por entonces, habíamos empezado a usar bongós, congas, pero no terminaba de sonar bien con el flamenco, que es una música que tiene un ritmo muy nervioso, con mucha fuerza. No es un ritmo relajado, y el cajón fue ideal. Nos lo trajimos a España y recuerdo que, al año de tocar con él en el grupo, ya había cajones por todos los lados. Ahora pienso que, si yo hubiese patentado el cajón, habría ganado más dinero que en dos vidas tocando la guitarra”, señala el guitarrista en el reportaje.
FAMA MUNDIAL
Rubem Dantas, percusionista de Paco de Lucía, también cuenta su experiencia en el reportaje. Brasileño de nacimiento, en su momento, nunca había visto sonar un instrumento como lo hacía el cajón. “La primera vez que vi el cajón fue en Lima, en el hotel Crillón. Y, luego, en la casa del embajador español, donde tocó ‘Caitro’ con toda aquella pureza impresionante”, afirma Dantas.
“Yo ya tenía ganas de tocar aquello. Cuando empecé, me llevó directamente a mi infancia. Fue lo primero que me dije a mí mismo cuando lo vi: que yo había inventado eso. Porque yo de niño tocaba sobre una mesa. El mismo sonido. Me impresionó su estructura y lo raro que era que no lo hubiera conocido antes. No era una caja, era… yo mismo”, agregó.
Luego de citar a músicos enamorados del cajón, la periodista autora del reportaje termina: “El cajón llegó a España y se quedó. Tanto que hoy no se concibe el flamenco sin cajón y mucha gente desconoce su origen. La trascendencia de este hecho ha llegado a tal punto que, en el Perú, se declaró oficialmente al cajón como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2001, en un gesto de afirmación”.
“El cajón es peruano, pero de Perú no hay nada en la forma como lo tocamos en el flamenco”, afirma Rubem Dantas casi al final del reportaje. Un orgullo.

No hay comentarios: