jueves, 16 de febrero de 2012

Ciencias Sociales






PUNTO DE VISTA

Banca celular

Por: Diego De la Torre (*)
Jueves 16 de Febrero del 2012
El Perú ha sido una historia de éxito los últimos veinte años, en particular desde que estamos en plena gimnasia democrática donde la libertad política y económica han modernizado nuestras instituciones y han sometido a nuestras élites empresariales a una sana presión competitiva que las ha hecho más eficientes.
También nuestras élites políticas son escudriñadas atentamente por los medios y la ciudadanía, lo que está mejorando, a pesar de escandalosas excepciones, la gestión pública. Hace unos días compartí con Renzo Rossini, gerente general del BCR, un panel sobre las perspectivas de la economía peruana y mundial. Si alguien hubiese imaginado una presentación como la que hizo hace 15 años, hubiese dicho que estaríamos haciendo ficción política y económica al más puro estilo de Julio Verne.
Ver que el Perú tiene mejores indicadores macroeconómicos que varios países desarrollados y que estos se asemejan a Latinoamérica en su irresponsabilidad fiscal de los años ochenta parece una película de ficción. Esto ya se vislumbraba en el US-Investment Forum del 2008, organizado por nuestro entonces embajador en EE.UU. Felipe Ortiz de Zevallos. En ese evento, empresarios y banqueros americanos veían con asombro el sensato y eficiente manejo económico del Perú.
Hemos aprendido a ser serios y predecibles. No perdamos esa reputación por tentaciones populistas y decisiones no basadas en criterios técnicos y científicos. Obviamente que parte de ese éxito es el desarrollo de islas de modernidad y eficiencia en el sector público como el MEF, BCR, Indecopi y la Sunat. Tenemos la suerte de tener un Rolls Royce en el BCR con Julio Velarde a la cabeza y un Maseratti en la gerencia general con Renzo Rossini. Este Maseratti, me refiero a Renzo Rossini, hizo una invocación a la banca peruana durante su reciente presentación que merece ser tomada en cuenta. Me refiero al desarrollo más agresivo de la banca celular o móvil que promovería la formalización e integración a la modernidad de miles de peruanos que viven y producen en zonas apartadas y donde se concentra la pobreza.
Es impresionante el costo de la bancarización y logística de pagos en zonas aisladas. Me aúno al pedido de Renzo a los banqueros que operan en el Perú para desarrollar plataformas informáticas más inclusivas mediante la banca celular. Es ahí donde habría que canalizar la creatividad y el capital financiero e intelectual de los bancos. Sería un gran servicio al Perú, en especial a los más necesitados.
(*) Presidente del Pacto Mundial Perú

No hay comentarios: