viernes, 17 de febrero de 2012

Ciencias Sociales






FILOSOFEMAS

‘Artemio’ y ‘José’

Por: Francisco Miró Quesada Cantuarias Director general
Viernes 17 de Febrero del 2012
La captura de ‘Artemio’ causó entusiasmo entre las personas que se oponen al terrorismo, que forman una mayoría abrumadora y que no pueden olvidar que fue miembro del comité central de Sendero y que colaboró estrechamente con Abimael Guzmán, el monstruo que bailaba “Zorba el Griego” mientras miles de personas eran asesinadas por sus seguidores.
‘Artemio’, instalado en el alto Huallaga, cobraba cupos a los que elaboraban cocaína. Pero su captura no ha sido fácil. La historia de su detención comienza el 2006, cuando un equipo de inteligencia de la Dirandro fue destacado para capturarlo. El número de policías que integraba el equipo no ha sido revelado. Pero sí se conoce quiénes fueron los jefes: René(Harvey Colchado Huamaní) y Bico (Walter Lozano).
Cuando ‘Artemio’ fue alcanzado por las balas, los primeros días corrieron una serie de suposiciones. Algunos decían que había sido herido de muerte, porque había recibido dos balazos en el pecho y otro que le había destrozado una mano. Esos mismos señalaban que estaba muerto y que habían lanzado su cadáver al río. Otros decían que estaba moribundo, pero la verdad era que no estaba moribundo.
Apenas capturado, lo trajeron a Lima, al hospital de la Policía Nacional, donde se le vigila constantemente. Pronto será enjuiciado y, con toda seguridad, será condenado a cadena perpetua.
La situación del otro narcotraficante, ‘José’, es superior y más peligrosa aun que la de ‘Artemio’. Opera en el VRAE (valle de los ríos Apurímac y Ene), una región más agreste que la del Huallaga y también trabaja con los narcotraficantes de esa zona. Además, tiene más recursos que ‘Artemio’ y opera con alrededor de 300 hombres. Como ‘Artemio’, tiene pozos de maceración que le permiten obtener cocaína, que negocia por pingües ganancias. De manera que tiene un gran poder económico. La cocaína que produce sale del Perú por diversas vías. Naturalmente cobra cupos a las personas que tienen algún tipo de negocios en la zona. Quien se niega es implacablemente asesinado. Sin la menor duda, ‘José’ es un monstruo. A diferencia de ‘Artemio’, nunca formó parte del comité central de Sendero Luminoso, pero los sicarios que trabajan con él son sus remanentes.
Por lo expuesto se ve, claramente, que la captura de ‘José’ será mucho más difícil que la de ‘Artemio’. Ojalá que algún día sea capturado y castigado por todos sus crímenes. Pero mientras siga produciendo cocaína impunemente, el Perú seguirá teniendo la fama peyorativa que tiene: la del primer productor de cocaína en el mundo. Mas, sobre este punto se debe hacer una aclaración. ‘José’ no es el único productor en la selva. Hay otros lugares, como Tocache en San Martín y, además, en las regiones selváticas de Apurímac y de Junín en que se produce cocaína.
Como es natural, no podemos resignarnos a ser el primer país productor de cocaína. Hasta hace poco era Colombia, pero hace un par de años lo hemos superado. Por eso debemos hacer los esfuerzos que podamos para salir de esa situación. Algo que me llama profundamente la atención es la cantidad de personas que son adictas a la cocaína. Es por la cantidad inmensa de ellas que el negocio cocalero es tan fabuloso. Una prueba de lo que digo es lo que sucede en México, donde los diferentes cárteles luchan a muerte por la supremacía en la distribución de la droga y cometen los crímenes más espantosos.
¿Hasta cuándo seguirá el mundo en esta situación? No lo sé. Lo único que tengo que decir es que, ojalá, algún día, haya desaparecido la drogadicción.

No hay comentarios: