viernes, 9 de marzo de 2012

Ciencia, tecnología y ambiente







UNTO DE VISTA

Los pilares de la ciencia actual

Por: Diego Miró Quesada Mejía
Viernes 9 de Marzo del 2012
Con la existencia del gran colisionador de hadrones en la frontera franco-suiza –que pretende realizar el choque de dos haces de protones a enormes velocidades para reproducir eventos ocurridos justo después del Big Bang–y con la búsqueda del bosón de Higgs –que servirá para explicar la masa de las partículas–, es importante explicar cuáles son los pilares de la ciencia actual.
Uno de ellos es la teoría de la relatividad, la cual se divide en la teoría de la relatividad restringida y la teoría de la relatividad generalizada. La teoría de la relatividad restringida nos dice que la velocidad máxima es la de la luz, la cual consiste en aproximadamente 300.000 km/s. Además, nos indica que si alguien viajara en un vehículo a velocidades próximas a la de la luz el tiempo se haría más lento para esa persona. Por ello, cuando se detuviese se daría cuenta de que todos a su alrededor han envejecido mientras dicha persona se mantiene joven. La teoría de la relatividad restringida también nos dice que al viajar a velocidades cercanas a la de la luz los cuerpos se contraen enormemente y su masa aumenta tanto que se les vuelve muy difícil seguir avanzando.
Por otro lado, la teoría de la relatividad generalizada nos dice que el espacio es curvo y que dicha curvatura se debe a la fuerza gravitatoria que poseen los cuerpos. A mayor tamaño del cuerpo, la fuerza gravitatoria es mayor, por lo que la curvatura del espacio en dicha posición será más grande.
El otro pilar es la mecánica cuántica. Ella aparece cuando el científico Max Planck se da cuenta de que la energía está concentrada en pequeños paquetes llamados cuantos. El mismo Albert Einstein ayudaría también a desarrollar la mecánica cuántica al darse cuenta de que la luz se compone de partículas llamadas fotones. En realidad, la mecánica cuántica nos dice que las partículas son también ondas y que no podemos determinar su posición y velocidad a la vez, sino separadamente. Además, la mecánica cuántica nos dice que el átomo se compone de electrones con carga negativa que giran alrededor del núcleo, el cual se compone de protones con carga positiva y neutrones con carga neutra.
Actualmente un experimento realizado en el CERN, donde se halla el colisionador de hadrones, parece haber demostrado que el neutrino supera la velocidad de la luz, lo cual podría cambiar los cimientos de la ciencia que la teoría de la relatividad nos indica. En realidad, la ciencia siempre ha sido así, pues a inicios del siglo XX hablar de la posible existencia de la mecánica cuántica podría haber sonado un poco extraño. ¿Hacia dónde nos llevará la ciencia en el futuro? No lo sabemos con certeza. Las rutas que sigue a lo largo del tiempo son y siempre serán una sorpresa para el ser humano.

No hay comentarios: