Crece la demanda de ocupaciones técnicas pero oferta no es valorada
El problema es la desarticulación entre la formación profesional, los requerimientos del mercado y la poca información laboral
Por: Antoinette Semizo Merino
En los últimos años, la oferta laboral es mayor para los profesionales con educación técnica que para los egresados de las universidades, según datos del Ministerio de Trabajo.
Durante los dos últimos años el ingreso de los técnicos aumentó en 9,5%, mientras que en el caso de los egresados universitarios bajó en 2,1%.
La desarticulación entre los procesos formativos y los requerimientos del mercado laboral y productivo impide a los egresados de los centros de formación profesional acceder al mercado laboral, por lo que en muchos casos optan por el mercado informal, con ingresos que no cubren sus necesidades básicas.
Para Ana Sofía Rodríguez, coordinadora de proyectos del Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo (Caplab), las profesiones intermedias y técnicas son las de mayor demanda, y representan el 58,1% de la ocupación, pero tienen una oferta poco valorada.
“En ese sentido, Caplab plantea un modelo de intervención con tres componentes principales. El primero es la capacitación y actualización docente. El segundo tiene que ver con la articulación con el mercado, pues la oferta de información de capacitación que se ofrece no responde a las necesidades de las regiones ni del país. El tercero es el sistema de información laboral que se brinda a jóvenes para poder tomar decisiones y que tiene que ver con el tema de intermediación y colocación para que la búsqueda de empleo sea más eficiente. Esto se trabaja con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo”, dice Rodríguez.
Formación para el desempleo
Para la especialista, la falta de información es uno de los problemas más graves. “En regiones como Cajamarca, donde hay una actividad minera intensa, formaban enfermeras y zapateros, formaban gente para el desempleo”, recalca.
En la lógica de desarrollo económico de nuestro país, en la cual se demandan carreras técnicas que no pueden cubrir y las empresas no van a tener gente para seleccionar. Actualmente, se matricula el doble de jóvenes en universidades que en institutos superiores, según estadísticas de la Asamblea Nacional de Rectores y del Ministerio de Educación.
Importando talentos
El déficit de técnicos calificados conlleva a que algunas empresas importen especialistas, principalmente en el rubro minero y agropecuario, de Colombiay Bolivia. Por eso la información al alcance de los jóvenes es clave al momento en que ellos escojan la carrera que seguirán.
Es importante resaltar que las carreras técnicas y de mando medio, que son las que actualmente tienen más oportunidades de trabajo en el mundo laboral, son además las que cuentan con remuneraciones más altas.
El país necesita mecánicos de las diversas especialidades, técnicos en computación, electricistas. Debemos construir un futuro en el cual los jóvenes sientan que tienen oportunidades de destacar y sobresalir.
CARRERAS DE MAYOR DEMANDA
1. Mecánico de mantenimiento
2. Electricista industrial
3. Administrador industrial
4. Mecánico automotriz
5. Confeccionista de prendas de vestir
6. Electrónico industrial
7. Soldador universal
8. Mecánico de máquinas herramientas
9. Mecánico de producción (ti)
10. Mecánico de refrigeración y aire acondicionado
11. Dibujante técnico mecánico
12. Mecánico de construcciones metálicas
13. Electricista automotriz
14. Mecánico tornero
15. Controlista de máquinas y procesos industriales
16. Mecánico de maquinaria pesada
17. Matricería
18. Controlista de calidad textil
19. Prensista offset
20. Técnico en ingeniería mecánica de mantenimiento
Fuente: Senati
No hay comentarios:
Publicar un comentario