«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
viernes, 13 de abril de 2012
General
La prueba PISA
Por: Óscar Ugarteche
Viernes 13 de Abril del 2012
El reciente informe de la OCDE, PISA 2009 (*) gira sobre la relación entre educación y crecimiento económico a partir de los resultados de las pruebas que llevan dicho nombre. PISA es el programa internacional de evaluación de estudiantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, por sus siglas en inglés), que evalúa y compara la capacidad de comprensión de matemáticas y ciencias a estudiantes de secundaria y bachillerato.
Los ejemplos que pone Milton Friedman (“The New York Times”, 11 de febrero) tomado de dicho estudio son Singapur, Taiwán y Corea del Sur. Hay que indicar que Singapur es una ciudad Estado, Taiwán es una isla, y Corea del Sur es la mitad de una pequeña península y tiene un territorio equivalente al departamento de Ica. No incluyó a Israel que está en esa misma situación.
Estos pequeños países de mayor crecimiento del PBI per cápita en el mundo sobre tres décadas, dejaron de ser economías muy pobres, tipo las de Cajamarca, Huancavelica, Cerro de Pasco -con altos índices de desempleo, desnutrición infantil y poca infraestructura de todo tipo- y pasaron a tener los más altos índices de desarrollo humano del mundo, junto con Noruega.
Friedman dice metafóricamente que el petróleo y PISA no se mezclan. Arabia Saudí está a la cola con el Perú y otros países similares, ricos en materias primas.
En la lista de los siete nuevos países con mayor PBI mundial (los BRIC más Estados Unidos, Japón y Alemania) es evidente que ninguno tiene recursos naturales significativos (o no los usa), salvo Rusia. Todos los países de esta lista crecen más por la dinámica del mercado interno derivada de la alta educación, que por las exportaciones en sí mismas, contrario al conocimiento vulgar.
Quizás en América el país más castigado por esta maldición sea Chile que hizo el intento hace tres décadas de cambiar su estructura exportadora para dejar de ser únicamente un exportador de cobre. Tras tres décadas de esfuerzos con la Fundación Chile, y una ampliación sustantiva de la base exportadora que ahora incluye salmón, vino, frutas y maderas, esencialmente; el 45% de las exportaciones son de cobre y el Estado tiene un importante ingreso de esta fuente por sus inversiones directas en este ramo. Su performance en el PISA no es notable.
Venezuela nunca ha tratado de diversificar. El Perú se resiste a nada que no sea materias primas como sentido común.
La educación, como sabemos, no importa en el Perú contemporáneo. Así nos va en el PISA. Así también en la medición de competitividad.
La interrogante es qué permite a unos países acumular conocimientos y transformar su base productiva a una centrada en el conocimiento, y qué lo impide. La enfermedad holandesa parece impedirlo. La cultura y la historia del país, también. Nada en el Perú es tan rentable como la explotación de los recursos naturales y aunque no generen empleo ni mejoren la distribución del ingreso, tienen multiplicadores en la economía en su conjunto que hace que cada 1% de crecimiento de las exportaciones se refleje en alrededor de ½% de crecimiento del PBI y con eso la pobreza absoluta se reduce.
Lo que cambió a Singapur, Taiwán y Corea del Sur en cuatro décadas fue una inversión masiva en educación de alta calidad, que los ha llevado a ser los mejores en los resultados de las pruebas PISA del mundo. Y con ese capital humano han hecho del futuro mejor y más igualitario, una realidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario