«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
lunes, 28 de noviembre de 2022
lunes, 30 de mayo de 2022
Diario El Peruano 30 mayo 2022
Opinión

Reflexiones
Dime de qué universidad eres…
29/05/2022
La universidad fue rediseñada desde la Reforma de Córdoba, permitiendo que los grupos sociales menos favorecidos tengan acceso a un circuito científico hasta esos momentos negado. Se estaba impedido de acceder a la universidad por razones raciales, de género, de idioma y de falta de recursos financieros.

Presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía, profesor universitario
Por ello, la reinvención moderna de la universidad y la apuesta por una institución igualitaria significaron un giro fundamental transformando radicalmente la formación de los jóvenes peruanos. La educación siempre es democratizadora. La universidad pública garantizaba una movilidad social de tal magnitud que muchas generaciones, hijos de obreros y campesinos, pudieron estudiar y, con ello, tener mayores herramientas para romper el círculo de pobreza. Para un país históricamente desigual, todavía la educación es una forma correcta de mejorar las posibilidades de una vida digna.
En los años 90 hubo una apertura a la inversión privada en educación, sin ningún tipo de condición ni garantía de calidad. La narrativa de un Estado monstruoso y que debía ser reducido al mínimo fue imponiéndose. Esto tuvo dos resultados: la pauperización del sistema educativo público y la proliferación indiscriminada de entidades privadas supuestamente educativas. Los más avezados de este último grupo hicieron de la anhelada necesidad de educación una fábrica de ilusiones para mercantilizar. Se supuso, erradamente, que la “mano invisible del mercado” se encargaría de eliminar a los menos aptos. Las universidades mediocres debían desaparecer en la pugna de oferta-demanda y su obvia precariedad. Pero eso nunca sucedió. Se tuvo que apelar a un órgano fiscalizador gubernamental para prescindir de los que no pasaban el filtro. Eso redujo rápidamente a los jugadores y la oferta existente se diluyó entre las de mayor solidez. Sin embargo, tampoco la nueva situación garantizaba la excelencia demandada. En las casi 100 universidades que quedan, hay una segmentación tal que los de los quintiles inferiores no debieron haber pasado jamás ninguna medición real de excelencia académica.
Pero los altos costos de las pensiones de las universidades mejor ubicadas, las pocas vacantes en las públicas, hacen que miles de jóvenes acudan a aquellas que puedan financiarlas, aunque estas no garanticen niveles de calidad. Estamos ante una paradoja que el propio modelo universitario actual ha creado. A la par de universidades que van mostrando esfuerzos serios de mejora, sobreviven legitimadas por el licenciamiento otras cuya reputación y resultados son dudosos. A muchos jóvenes con poco presupuesto no les queda otra que elegir de la medianía lo que el propio sistema ha validado. Injustamente son arrojados a las instituciones con más desventajas y que lamentablemente, ya en el ejercicio laboral, cargan con los estigmas y son juzgados por su procedencia universitaria.
lunes, 16 de diciembre de 2019
lunes, 25 de marzo de 2019
lunes, 11 de marzo de 2019
lunes, 3 de septiembre de 2018
miércoles, 21 de marzo de 2018
Educación
Educación, No Es Un Problema de Visión Sino de Coraje by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
miércoles, 27 de septiembre de 2017
miércoles, 23 de agosto de 2017
jueves, 27 de abril de 2017
lunes, 12 de mayo de 2014
lunes, 24 de febrero de 2014
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Educación
miércoles 4 de diciembre del 2013
Prueba PISA: ¿Qué hacer para mejorar el nivel educativo de los escolares?

La evaluación PISA 2012 revela que los escolares peruanos ocupan el último lugar en matemática, ciencia y comprensión lectora. Expertos consultados por El Comercio consideran que la falta de políticas educativas estables y la aparición de escuelas privadas de baja calidad impiden que los alumnos puedan mejorar sus resultados.
El ministro de Educación, Jaime Saavedra, dijo ayer que los resultados del 2012 no significaban un retroceso. Ello, pese a que en el 2009 ocupamos el penúltimo lugar en ciencia y antepenúltimo en matemática y lectura en la misma prueba.
Harry Patrinos, especialista del Banco Mundial, resaltó que el Perú, aunque último en la prueba PISA 2012, era el país que más había mejorado en la prueba desde el 2000.
Para entender esta crisis educativa y llegar a soluciones concretas, los expertos Hugo Díaz, Daniel Salas, José Miguel Morales, Ricardo Cuenca y León Trahtemberg aportan ideas que pueden ser consideradas por el Gobierno.
1 El profesor mejor remunerado está más motivado para ejercer su trabajo.
Según Hugo Díaz, vocal del Consejo Nacional de Educación, el bajo sueldo que reciben los profesores ocasiona que solo los escolares pobres o los que no pudieron acceder a otra carrera opten por la docencia. “Si hubiese salarios más atractivos, los profesores estarían más motivados”, aseguró Díaz.
Para Daniel Salas, investigador de Centrum Católica, una mejor remuneración influye directamente en el desempeño en el aula. Asimismo, es importante que el profesor reciba capacitaciones periódicas y que se refuerce la carrera docente. Díaz alerta que el Estado no tiene la capacidad para dar cursos adicionales a los profesores. El ministro Saavedra declaró el lunes a El Comercio que el apoyo del capital privado era importante para lograr esta meta.
2 La continuidad de las políticas educativas es vital para el trabajo a largo plazo.
“Construir colegios para llamarlos emblemáticos o repartir computadoras a ciegas no son políticas educativas”, dijo el educador León Trahtemberg a El Comercio.
Según Hugo Díaz, la improvisación en temas educativos ha perjudicado mucho al sector. “La mayor parte de políticas aplicadas [desde el primer gobierno de Alan García] no funcionaron”, dijo.
Los expertos consultados coincidieron en que el cumplimiento de los compromisos educativos [como el Acuerdo Nacional] es vital para mejorar el rendimiento de nuestros escolares.
3 La educación pública debe recibir todo el apoyo del Estado.
En los sectores más pobres de Lima, los alumnos de colegios públicos tienen un mejor desempeño en matemática respecto de sus compañeros de colegios particulares. Esto según la Evaluación Censal de Estudiantes 2012, que elaboró el Ministerio de Educación.
No todos los colegios privados aseguran una educación de calidad. Asimismo, Daniel Salas explica que los países que lideran el ránking de PISA 2012 fortalecieron sus escuelas públicas hace varios años. “No hay ningún caso en el mundo de un país que haya salido del subdesarrollo solo con educación privada”, señaló el investigador.
4 La calidad de la educación privada debe ser acreditada.
José Miguel Morales, presidente de la asociación Empresarios por la Educación, confía en que el mercado será el mejor regulador de la educación privada. “Lo que hay que hacer es apoyar la escuela pública. La privada sola va a crecer o caer [de acuerdo con su calidad]”, dijo.
Morales añade que la calidad del colegio privado debe ser comprobada. “Una acreditación local [estatal] es importante, pero más provechosa sería una extranjera”, dijo.
5 La educación debe ser percibida como una inversión.
Cada persona de más de 15 años que no culmina la escuela ocasiona un gasto al Estado. Según el experto Daniel Salas, la baja calidad de la educación en el Perú perjudica notablemente nuestra competitividad empresarial.
“El Estado tiene que ver la educación en términos productivos. No es un gasto, es una inversión. Las empresas se han dado cuenta de que no tenemos obreros capacitados. Todas las fuerzas empresariales deberían estar aliadas por la educación pública”, explica Salas.
El ministro Saavedra también mostró ayer su preocupación sobre las consecuencias que traía al país el no tener alumnos capacitados.
6 El Estado debe aumentar la inversión en educación y mejorar la ejecución del presupuesto.
“La bonanza económica no se traduce en mejoras en educación si no hay políticas premeditadas para mejorarla”, explicó León Trahtemberg.
Hugo Díaz anota que la inversión del Estado por cada estudiante se ha triplicado en los últimos 13 años. Pero seguimos por debajo de Chile, México o Argentina. “Se debe invertir más, pero el sector [educación] no parece tener capacidad de ejecución. Devuelven el dinero”, refirió.
lunes, 14 de octubre de 2013
jueves, 2 de mayo de 2013
martes, 23 de octubre de 2012
lunes, 27 de agosto de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
viernes, 13 de abril de 2012
General
La prueba PISA
Por: Óscar Ugarteche
Viernes 13 de Abril del 2012
El reciente informe de la OCDE, PISA 2009 (*) gira sobre la relación entre educación y crecimiento económico a partir de los resultados de las pruebas que llevan dicho nombre. PISA es el programa internacional de evaluación de estudiantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, por sus siglas en inglés), que evalúa y compara la capacidad de comprensión de matemáticas y ciencias a estudiantes de secundaria y bachillerato.
Los ejemplos que pone Milton Friedman (“The New York Times”, 11 de febrero) tomado de dicho estudio son Singapur, Taiwán y Corea del Sur. Hay que indicar que Singapur es una ciudad Estado, Taiwán es una isla, y Corea del Sur es la mitad de una pequeña península y tiene un territorio equivalente al departamento de Ica. No incluyó a Israel que está en esa misma situación.
Estos pequeños países de mayor crecimiento del PBI per cápita en el mundo sobre tres décadas, dejaron de ser economías muy pobres, tipo las de Cajamarca, Huancavelica, Cerro de Pasco -con altos índices de desempleo, desnutrición infantil y poca infraestructura de todo tipo- y pasaron a tener los más altos índices de desarrollo humano del mundo, junto con Noruega.
Friedman dice metafóricamente que el petróleo y PISA no se mezclan. Arabia Saudí está a la cola con el Perú y otros países similares, ricos en materias primas.
En la lista de los siete nuevos países con mayor PBI mundial (los BRIC más Estados Unidos, Japón y Alemania) es evidente que ninguno tiene recursos naturales significativos (o no los usa), salvo Rusia. Todos los países de esta lista crecen más por la dinámica del mercado interno derivada de la alta educación, que por las exportaciones en sí mismas, contrario al conocimiento vulgar.
Quizás en América el país más castigado por esta maldición sea Chile que hizo el intento hace tres décadas de cambiar su estructura exportadora para dejar de ser únicamente un exportador de cobre. Tras tres décadas de esfuerzos con la Fundación Chile, y una ampliación sustantiva de la base exportadora que ahora incluye salmón, vino, frutas y maderas, esencialmente; el 45% de las exportaciones son de cobre y el Estado tiene un importante ingreso de esta fuente por sus inversiones directas en este ramo. Su performance en el PISA no es notable.
Venezuela nunca ha tratado de diversificar. El Perú se resiste a nada que no sea materias primas como sentido común.
La educación, como sabemos, no importa en el Perú contemporáneo. Así nos va en el PISA. Así también en la medición de competitividad.
La interrogante es qué permite a unos países acumular conocimientos y transformar su base productiva a una centrada en el conocimiento, y qué lo impide. La enfermedad holandesa parece impedirlo. La cultura y la historia del país, también. Nada en el Perú es tan rentable como la explotación de los recursos naturales y aunque no generen empleo ni mejoren la distribución del ingreso, tienen multiplicadores en la economía en su conjunto que hace que cada 1% de crecimiento de las exportaciones se refleje en alrededor de ½% de crecimiento del PBI y con eso la pobreza absoluta se reduce.
Lo que cambió a Singapur, Taiwán y Corea del Sur en cuatro décadas fue una inversión masiva en educación de alta calidad, que los ha llevado a ser los mejores en los resultados de las pruebas PISA del mundo. Y con ese capital humano han hecho del futuro mejor y más igualitario, una realidad.