La Evolución y La Sobrepoblación Humana by Ines Lazo on Scribd
«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Demografía. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de marzo de 2020
lunes, 8 de julio de 2019
jueves, 12 de julio de 2018
martes, 26 de junio de 2018
viernes, 2 de marzo de 2018
Ciencia, tecnología y ambiente
Árbol genealógico gigante desvela nuevos secretos de la humanidad
Estudio publicado en la revista Science conectó a 13 millones de personas de 11 generaciones de los últimos 500 años

(Foto: Olichel en pixabay.com/ Bajo licencia Creative Commons)
Un grupo internacional de investigadores elaboró un árbol genealógico que conecta a 13 millones de personas que abarca hasta 11 generaciones, según un estudio publicado en la revista especializada Science.
Los autores del
informe descargaron 86 millones de perfiles públicos de uno de los
sitios web de genealogía colaborativa más grandes del mundo y utilizaron
teoría matemática de gráficos para organizar los datos.
Lo que surgió
fue un árbol de 13 millones de personas que abarca 11 generaciones de
los últimos 500 años, un hito "emocionante para la ciencia ciudadana",
según Melinda Mills, demógrafa de la Universidad de Oxford.
El enorme
conjunto de datos, elaborado en un 85 % a partir de perfiles originarios
de EE.UU. y Europa, detalla cuándo y dónde nació y murió cada persona
que aparece en el árbol.
Teóricamente, los investigadores tendrían que retroceder otras 65 generaciones para converger en un ancestro común y completar el árbol genealógico.
Para los investigadores, estos datos representan un éxito al trasladar las búsquedas de historia familiar entre obituarios de periódicos y archivos de la iglesia a la era digital, haciendo posible también estudios poblacionales.
Publicado en la revista Science, el nuevo conjunto de datos ofrece nuevas perspectivas sobre los últimos 500 años de matrimonio y migración en Europa y América del Norte, y el papel de los genes en la longevidad.
"A través del arduo trabajo de muchos genealogistas con curiosidad sobre su historia familiar, colaboramos en un enorme árbol genealógico único", apuntó el autor principal del estudio, Yaniv Erlich, científico informático de la Universidad de Columbia.
--- Importantes hallazgos ---Teóricamente, los investigadores tendrían que retroceder otras 65 generaciones para converger en un ancestro común y completar el árbol genealógico.
Para los investigadores, estos datos representan un éxito al trasladar las búsquedas de historia familiar entre obituarios de periódicos y archivos de la iglesia a la era digital, haciendo posible también estudios poblacionales.
Publicado en la revista Science, el nuevo conjunto de datos ofrece nuevas perspectivas sobre los últimos 500 años de matrimonio y migración en Europa y América del Norte, y el papel de los genes en la longevidad.
"A través del arduo trabajo de muchos genealogistas con curiosidad sobre su historia familiar, colaboramos en un enorme árbol genealógico único", apuntó el autor principal del estudio, Yaniv Erlich, científico informático de la Universidad de Columbia.
Entre otros hallazgos, el estudio determinó que antes de 1750, la mayoría de los estadounidenses encontraron un cónyuge dentro de un rango de 10 kilómetros del lugar donde nacieron, pero para los nacidos en 1950, esa distancia se había extendido a cerca de 100 kilómetros.
"Se hizo más difícil encontrar el amor de tu vida", bromeó Erlich.
Además, antes del año 1850 era un hecho común casarse con algún familiar lejano -primos cuartos-.
Según la hipótesis de los autores, cambiar las normas sociales, en lugar de aumentar la movilidad puede haber llevado a las personas a rechazar a parientes cercanos como parejas matrimoniales.
En una observación relacionada, descubrieron que las mujeres en Europa y EE.UU. han emigrado más que los hombres en los últimos 300 años, pero cuando los hombres emigraron, viajaron significativamente más lejos en promedio.
Fuente: EFE
martes, 11 de abril de 2017
martes, 11 de agosto de 2015
lunes, 13 de julio de 2015
viernes, 19 de octubre de 2012
sábado, 17 de marzo de 2012
Historia, Geografía y Economía
FINANCIAL TIMES
La muerte del dividendo demográfico de Asia
Por: David Pilling Editor para Asia
Sábado 17 de Marzo del 2012
El artículo del señor Krugman desencadenó mucha indignación. Los líderes que habían supervisado lo que les parecía ser una transformación asombrosa de sus economías no tomaron sus argumentos de buen grado. Se veían a sí mismos como hombres de Estado que habían sido los autores de milagros económicos, y no como suertudos beneficiarios de tasas demográficas favorables y poblaciones prósperas cuyos ahorros podían transformarse en fábricas y carreteras.
La aplicación de buenos principios demográficos podía ser una condición precedente a un crecimiento alto; sin embargo, esto no era suficiente. Algunos países de América Latina que tuvieron el mismo perfil demográfico que el Sudeste Asiático en la década de 1970 crecieron a un ritmo mucho menor. Se necesitaba al menos una imagen de un gobierno decente, así fuera solamente para persuadir a la población de que sus ahorros no serían confiscados o consumidos por la inflación.
De igual manera, cuando los indicadores demográficos se hacían menos favorables, los países debían confiar en el aumento de la productividad para mantener su crecimiento. Para ello, menciona George Magnus, consejero económico principal de la UBS y autor de “La edad del envejecimiento”, necesitan una excelente educación, una buena gerencia macroeconómica, y una regulación adecuada de los mercados de trabajo. De no ser así, también ellos pueden caer fácilmente en la trampa de los ingresos medios.
Estos temas son más que un interés académico en Asia. Como señala Frederic Neumann de HSBC, muchos países de la región están llegando al final de su libre carrera demográfica. La fuerza laboral de China se contraerá a partir del 2017 y lo mismo sucederá con la de Hong Kong. La fuerza laboral de Corea del Sur y Taiwán comenzará a contraerse en el 2016, mientras que en Singapur sucederá lo mismo a partir de 2018.
Por lo menos estas economías, con excepción de China, ya son bastante prósperas, aunque algunos países menos ricos económicamente pronto se debilitarán. La demografía de Tailandia dará un viraje en diez años; incluso Vietnam, cuya fuerza laboral está creciendo a paso acelerado, experimentará una fuerte desaceleración antes de que transcurra mucho tiempo.
Si estos son las liebres –los países que salieron de la trampa demográfica primero– Asia también tiene algunas tortugas. Aquellos países que pueden esperar con ansias años de índices demográficos favorables incluyen a Filipinas, Malasia, Indonesia, y el favorito de todos en demografía, India. Este último añadirá el equivalente de la fuerza laboral de Europa en los próximos 15 años.
Entonces, ¿pueden los países como India, Filipinas e Indonesia sentarse a descansar y esperar la llegada de su dividendo democrático? Obviamente no.
Filipinas demuestra lo fácil que puede ser desperdiciar su derecho al nacimiento demográfico. Su recurso natural es su población, pero debido a la escasez de buenos puestos de trabajo en su país, un 10% de los filipinos trabaja en el extranjero y envía dinero, en el que confían sus parientes y también la economía filipina del país entero.
Algunos hindúes también temen que su país pueda desperdiciar su dividendo democrático. Cuando Japón estuvo en su período de rápido crecimiento – en las décadas de 1950 y 1960 – envió trabajadores instruidos y bien educados a sus fábricas y oficinas. En comparación, el sistema educativo hindú es fragmentario, produce una élite de excelentes estudiantes, pero descuida a decenas de millones de personas que frecuentan las escuelas estatales, las cuales carecen con frecuencia de lo más elemental, incluyendo a los maestros. A algunos les preocupa que el dividendo demográfico de la India pueda transformarse en una bomba de tiempo demográfica.
Si los países que cuentan con un índice demográfico favorable no pueden relajarse, entonces aquellos con índices desfavorables tampoco tienen que desesperarse. El flujo de jóvenes chinos que ingresan a la fuerza laboral pronto comenzará a descender. Pero todavía existen en el campo decenas de millones de trabajadores potenciales que pueden ser movilizados.
Incluso el Japón ha mantenido un crecimiento per cápita razonable aumentando la participación de la fuerza laboral –a pesar de que para muchos era una fábula aleccionadora sobre el nivel demográfico que se ha ido agriando–. (Sin embargo, existen interrogantes sobre la sostenibilidad dada la alta deuda pública). La participación femenina ha alcanzado hasta el 60%, según Kathy Matsui de Goldman Sachs, mientras que muchos japoneses trabajan sobrepasando la edad de su jubilación oficial. Aproximadamente la mitad de estos entre 65 y 70 años de edad y una cuarta parte entre 70 y 75 años de edad todavía están trabajando.
Por otro lado, Japón ha sido muy cauteloso al aceptar trabajadores inmigrantes. Por ejemplo, ha establecido de forma absurda rigurosos requisitos con respecto al idioma para enfermeras filipinas, a pesar de que existe una escasez desesperada de japoneses dispuestos a cuidar ancianos.
La demografía no es una casualidad, aunque establece los parámetros de posibilidad. Asia se ha acostumbrado a contar con un viento favorable demográfico, aunque para la mayoría de sus economías, ese viento está por soplar en sentido contrario.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Ciencias Sociales
ESTUDIO INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA Y ENTIDADES EXTRANJERAS
Baja tasa de natalidad afectaría economía mundial
Pero, ¿puede seguir creciendo la población en el planeta?
Viernes 4 de Noviembre del 2011
El estudio se apoya en que la reducción de natalidad de un país afecta el reemplazo natural de 2,1 hijos por mujer, que es el nivel necesario para mantener la fuerza laboral en los estándares actuales.
Esta reducción generaría problemas en el largo plazo, pues se descompensa la pirámide poblacional; es decir, existe una mayor población de adultos y una menor de niños. Esta situación traería problemas para afrontar los gastos de salud y pago de beneficios de los nuevos jubilados con una menor población encargada de sostenerla.
Sin embargo, en el mundo se plantea actualmente si los recursos del planeta alcanzan para mantener cada vez más población.
Según Global Footpring Network (GNF), organización defensora del medio ambiente, al ritmo actual, la población necesitaría para el año 2030 un segundo planeta para poder satisfacer su apetito y absorber los residuos.
La investigación de la UDEP menciona que la inestabilidad familiar y factores como la convivencia y el divorcio afectan la calidad de vida e impactan negativamente en la economía.
CLAVES
En el 2010, se realizaron 2,8 matrimonios por cada mil habitantes en el país.
Con 22%, el Perú es el segundo país de la región con mayor índice de cohabitación, luego de Colombia (31%).
jueves, 7 de julio de 2011
Ciencias Sociales
La amenaza demográfica de Alemania
La baja tasa de natalidad y el envejecimiento de la población podrían robarle al país su liderazgo en Europa
Por: Laura Stevens
Jueves 7 de Julio del 2011
KÜHNHAUSEN, ERFURT, ALEMANIA. Como miles de pequeñas localidades repartidas por toda Alemania, este pueblo en la ondulada campiña de Turingia es la representación de la tranquilidad rural. Sin embargo, dentro de un par de generaciones, las pintorescas fachadas de piedra y ladrillos en sus sinuosas calles podrían ser lo único que sobreviva.
Algunos dicen que este pueblo y otros parecidos en Alemania corren peligro de desaparecer, víctimas de la declinante tasa de natalidad del país y el envejecimiento de la población. Una cuarta parte de los 1.200 habitantes de Kühnhausen, en el este de Alemania, son ancianos, y muchos de ellos viven solos.
“A menos que nazcan más niños en Alemania, no habrá solución al problema”, advierte la alcaldesa de Kühnhausen, Renate Lindner, de 61 años.
Los economistas han dicho que el rápido envejecimiento de la población alemana es una de las más grandes amenazas a largo plazo al estatus del país como la potencia económica de Europa. La población en edad productiva está cayendo en más de 100.000 personas al año, lo que genera temores de que al final habrá demasiados jubilados y una insuficiente cantidad de trabajadores para mantenerlos. Las zonas rurales ya están sintiendo los efectos a medida que la escasez de mano de obra hace que sus habitantes más jóvenes se vayan a las ciudades grandes, donde las compañías se pelean por atraer trabajadores capacitados.
La tasa de natalidad alemana –cuyo promedio estaba en 1,36 niños por mujer en 2009, de acuerdo con estadísticas del Gobierno– sigue siendo una de las más bajas de la Unión Europea. Los esfuerzos por alentar a las mujeres para que tengan más hijos, incluido un programa del Gobierno que paga parte del salario de los padres mientras que se toman un año de licencia por paternidad, han tenido un efecto mínimo. Una falta de guarderías y el estigma contra las madres que trabajan son parte del problema, dicen algunos.
A menos que algo suceda, se pronostica que la población de Alemania caerá 20% a 64,7 millones de personas para el año 2060 desde los 82 millones de habitantes de hoy, calcula el Gobierno. El tamaño de la población en edad de trabajar caerá 27%, a alrededor de 36 millones. Hasta ahora, las severas leyes de inmigración han ayudado a impedir que Alemania importe suficientes trabajadores calificados para compensar esa situación.
Aunque los principales desafíos demográficos de Alemania están aún por delante, lo efectos ya comienzan a sentirse en pequeños pueblos como Kühnhausen. Algunas de las comunidades más rurales han dejado de construir, o incluso abandonado el mantenimiento de infraestructura como el transporte público y escuelas a medida que mueren los habitantes más viejos.
De hecho, se espera que la población del estado de Turingia, que es parte de la antigua República Democrática Alemana, se reduzca más de 40%, a 1,3 millones de habitantes para 2060, según estadísticas oficiales.
La ciudad medieval de Erfurt está comenzando a mostrar su edad. Aunque el centro sigue siendo pintoresco y aún es una gran atracción para los turistas, algunos grandes edificios de apartamentos en las afueras están vacíos.
domingo, 11 de julio de 2010
lunes, 30 de noviembre de 2009
Ciencias, Ciencias Sociales
El Dominical 29 de noviembre del 2009
RELIGIÓN
El ser humano como centro y solución
Por: José Ambrozic *
El ecologismo radical considera al ser humano como una plaga que debe ser controlada para que el medio ambiente recobre la salud. Ciertamente, la responsabilidad humana en la contaminación es innegable. No tanto así su impacto en el cambio climático. Algunos de los más serios investigadores reconocen que la ciencia no es concluyente en determinar si existe una responsabilidad humana directa en el asunto. Las predicciones catastróficas, sin embargo, reclaman, dogmáticamente, un control poblacional, ya sea por anticoncepción o aborto e incluso un impuesto que desanime a tener hijos.
“Control” de pobresEs sintomático que estas políticas antihumanas se dirijan prioritariamente a países subdesarrollados y a poblaciones latinas y afroamericanas del primer mundo. Esto nos remonta a las políticas eugenésicas promovidas a inicios del siglo XX en Estados Unidos contra los pobres e inmigrantes, propuestas por la enfermera Margaret Sanger (1879-1966), fundadora de Planned Parenthood, y por otras organizaciones supuestamente filantrópicas.
Fe y medio ambienteEn un reciente congreso de Creatio sobre la fe y el medio ambiente, Lakshman Guruswamy, experto mundial en derecho ambiental; Bernard Amadei, fundador de Ingenieros sin Fronteras; Charles Chaput, arzobispo de Denver y reconocido líder en el episcopado norteamericano, y otros expertos, insistieron en una reflexión sobre el medio ambiente que tuviera como centro a la persona humana.
La continuidad y solidez del pensamiento social católico y su aplicación a los temas de la persona humana y el medio ambiente fue muy bien valorada, en especial el aporte de la última encíclica del papa Benedicto XVI, “Caritas in Veritatis”.
Descrédito ideológicoEl descrédito de las ideologías en el derecho internacional hace difícil fundamentar la obligación de ayuda internacional. Algunos recurren a John Rawls (1921-2002), quien se expresa en el lenguaje del liberalismo político pluralista, vigente en los organismos internacionales, y sostiene el deber de los pueblos desarrollados de asistir a sociedades que sufren dificultades.
Hay quienes critican esta postura, arguyendo que es incompatible con su fundamento en un contrato social liberal. Rawls, sin embargo, va más lejos y afirma que a través de la cooperación, los pueblos desarrollan cuidado y afinidad, y van más allá del interés propio hacia una preocupación mutua por las formas de vida y cultura. Esto los lleva incluso a querer sacrificarse los unos por los otros. Esto excede el marco de la idea ilustrada de un contrato social. Dichas afirmaciones —suponemos— son expresión de una conciencia moral que traspasa el marco teórico del liberalismo político para afirmar la solidaridad y la vocación al don de sí mismo que es dimensión esencial de toda experiencia verdaderamente humana.
Copenhague más humanoEl experto en derecho ambiental Lakshman Guruswamy organizó la Conferencia Mundial de Justicia y Energía (World Energy Justice Conferenc), preparatoria para la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (Copenhague, diciembre 2009).
Este foro incluyó, como una alternativa al limitado y constructivista planteamiento de Rawls, una presentación de la justicia desde el pensamiento social de la Iglesia Católica. En esta conferencia se ratificó una y otra vez la centralidad del ser humano, el desarrollo integral y la solidaridad. Ojalá veamos más signos de que la auténtica humanidad se libera del corsé racionalista.[*] Presidente de la Asamblea de la Universidad Católica San Pablo y Creatio, organización no gubernamental con sede en Denver, EE.UU., que promueve la creación inspirada en la enseñanza de la Iglesia Católica.
RELIGIÓN
El ser humano como centro y solución
Por: José Ambrozic *
El ecologismo radical considera al ser humano como una plaga que debe ser controlada para que el medio ambiente recobre la salud. Ciertamente, la responsabilidad humana en la contaminación es innegable. No tanto así su impacto en el cambio climático. Algunos de los más serios investigadores reconocen que la ciencia no es concluyente en determinar si existe una responsabilidad humana directa en el asunto. Las predicciones catastróficas, sin embargo, reclaman, dogmáticamente, un control poblacional, ya sea por anticoncepción o aborto e incluso un impuesto que desanime a tener hijos.
“Control” de pobresEs sintomático que estas políticas antihumanas se dirijan prioritariamente a países subdesarrollados y a poblaciones latinas y afroamericanas del primer mundo. Esto nos remonta a las políticas eugenésicas promovidas a inicios del siglo XX en Estados Unidos contra los pobres e inmigrantes, propuestas por la enfermera Margaret Sanger (1879-1966), fundadora de Planned Parenthood, y por otras organizaciones supuestamente filantrópicas.
Fe y medio ambienteEn un reciente congreso de Creatio sobre la fe y el medio ambiente, Lakshman Guruswamy, experto mundial en derecho ambiental; Bernard Amadei, fundador de Ingenieros sin Fronteras; Charles Chaput, arzobispo de Denver y reconocido líder en el episcopado norteamericano, y otros expertos, insistieron en una reflexión sobre el medio ambiente que tuviera como centro a la persona humana.
La continuidad y solidez del pensamiento social católico y su aplicación a los temas de la persona humana y el medio ambiente fue muy bien valorada, en especial el aporte de la última encíclica del papa Benedicto XVI, “Caritas in Veritatis”.
Descrédito ideológicoEl descrédito de las ideologías en el derecho internacional hace difícil fundamentar la obligación de ayuda internacional. Algunos recurren a John Rawls (1921-2002), quien se expresa en el lenguaje del liberalismo político pluralista, vigente en los organismos internacionales, y sostiene el deber de los pueblos desarrollados de asistir a sociedades que sufren dificultades.
Hay quienes critican esta postura, arguyendo que es incompatible con su fundamento en un contrato social liberal. Rawls, sin embargo, va más lejos y afirma que a través de la cooperación, los pueblos desarrollan cuidado y afinidad, y van más allá del interés propio hacia una preocupación mutua por las formas de vida y cultura. Esto los lleva incluso a querer sacrificarse los unos por los otros. Esto excede el marco de la idea ilustrada de un contrato social. Dichas afirmaciones —suponemos— son expresión de una conciencia moral que traspasa el marco teórico del liberalismo político para afirmar la solidaridad y la vocación al don de sí mismo que es dimensión esencial de toda experiencia verdaderamente humana.
Copenhague más humanoEl experto en derecho ambiental Lakshman Guruswamy organizó la Conferencia Mundial de Justicia y Energía (World Energy Justice Conferenc), preparatoria para la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (Copenhague, diciembre 2009).
Este foro incluyó, como una alternativa al limitado y constructivista planteamiento de Rawls, una presentación de la justicia desde el pensamiento social de la Iglesia Católica. En esta conferencia se ratificó una y otra vez la centralidad del ser humano, el desarrollo integral y la solidaridad. Ojalá veamos más signos de que la auténtica humanidad se libera del corsé racionalista.[*] Presidente de la Asamblea de la Universidad Católica San Pablo y Creatio, organización no gubernamental con sede en Denver, EE.UU., que promueve la creación inspirada en la enseñanza de la Iglesia Católica.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Ciencias. Ciencias Sociales
El Comercio 19 de noviembre del 2009
MEDIO AMBIENTE. PRESENTACIÓN DE ESTUDIO ANUAL
La ONU vincula a la población mundial con cambio climático
Según informe, el control demográfico es crucial contra el calentamiento global. Recomiendan involucrar a mujeres en la lucha contra el deterioro del planeta
LONDRES/PARÍS/MÉXICO [EL COMERCIO/AGENCIAS]. Un menor crecimiento demográfico mundial, vinculado con una mayor atención a la salud reproductiva y las condiciones laborales y sociales de las mujeres, ayudaría a disminuir los efectos negativos del cambio climático, según el informe “Estado de la población mundial” de la ONU, dado a conocer ayer en Londres.
“A medida que la velocidad del crecimiento demográfico, de las economías y del consumo supere la capacidad de ajuste de la Tierra, el cambio climático podría tornarse mucho más extremo y, posiblemente, catastrófico”, señala el informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La población mundial, estimada actualmente en 6.829,4 millones de personas, con una tasa de crecimiento global de 1,2%, incide en el cambio climático a través de lo que consume, el tipo de energía producida y utilizada, la radicación en ciudades o zonas agrarias, su nivel de riqueza, la edad e incluso el nivel de igualdad de las relaciones entre hombres y mujeres, dice el informe.
PROTECCIÓN A LAS MUJERES“Las mujeres pobres de los países pobres son las más afectadas por el cambio climático, pese a que son las que menos contribuyen al problema”, dijo la directora ejecutiva del UNFPA, Thoraya Ahmed Obaid. La agencia instó a los líderes del mundo, que se reunirán en la cumbre sobre calentamiento global de la ONU en Copenhague en diciembre, a pensar en qué medida las mujeres son afectadas por el cambio climático y cómo podrían involucrarse en la lucha contra este problema.
“Con la posibilidad de una catástrofe climática en el horizonte, no podemos darnos el lujo de relegar a las 3.400 millones de mujeres y niñas del mundo al rol de víctimas”, alertó Obaid. “¿No tendría más sentido tener 3.400 millones de agentes para el cambio?”, agregó.
EN EL PERÚEste documento también fue presentado en Lima por el ministro del Ambiente, Antonio Brack.
Recordó que aunque nuestro país ya siente los efectos del cambio climático, es estratégicamente importante debido a que es el cuarto territorio con más cantidad de bosques tropicales en el mundo.
PRECISIONESSegún Population Reference Bureau, la proyección mundial para el 2010 será de 6.909’000.000 habitantes.
Según el INEI, la proyección de habitantes para este año en el Perú es de 29’132.013.
De acuerdo con el informe global presentado por el UNFPA, en el último siglo la temperatura de la superficie terrestre se elevó 0,74 °C. Desde 1880, los diez años con temperaturas más altas se registraron desde 1996.
MEDIO AMBIENTE. PRESENTACIÓN DE ESTUDIO ANUAL
La ONU vincula a la población mundial con cambio climático
Según informe, el control demográfico es crucial contra el calentamiento global. Recomiendan involucrar a mujeres en la lucha contra el deterioro del planeta
LONDRES/PARÍS/MÉXICO [EL COMERCIO/AGENCIAS]. Un menor crecimiento demográfico mundial, vinculado con una mayor atención a la salud reproductiva y las condiciones laborales y sociales de las mujeres, ayudaría a disminuir los efectos negativos del cambio climático, según el informe “Estado de la población mundial” de la ONU, dado a conocer ayer en Londres.
“A medida que la velocidad del crecimiento demográfico, de las economías y del consumo supere la capacidad de ajuste de la Tierra, el cambio climático podría tornarse mucho más extremo y, posiblemente, catastrófico”, señala el informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
La población mundial, estimada actualmente en 6.829,4 millones de personas, con una tasa de crecimiento global de 1,2%, incide en el cambio climático a través de lo que consume, el tipo de energía producida y utilizada, la radicación en ciudades o zonas agrarias, su nivel de riqueza, la edad e incluso el nivel de igualdad de las relaciones entre hombres y mujeres, dice el informe.
PROTECCIÓN A LAS MUJERES“Las mujeres pobres de los países pobres son las más afectadas por el cambio climático, pese a que son las que menos contribuyen al problema”, dijo la directora ejecutiva del UNFPA, Thoraya Ahmed Obaid. La agencia instó a los líderes del mundo, que se reunirán en la cumbre sobre calentamiento global de la ONU en Copenhague en diciembre, a pensar en qué medida las mujeres son afectadas por el cambio climático y cómo podrían involucrarse en la lucha contra este problema.
“Con la posibilidad de una catástrofe climática en el horizonte, no podemos darnos el lujo de relegar a las 3.400 millones de mujeres y niñas del mundo al rol de víctimas”, alertó Obaid. “¿No tendría más sentido tener 3.400 millones de agentes para el cambio?”, agregó.
EN EL PERÚEste documento también fue presentado en Lima por el ministro del Ambiente, Antonio Brack.
Recordó que aunque nuestro país ya siente los efectos del cambio climático, es estratégicamente importante debido a que es el cuarto territorio con más cantidad de bosques tropicales en el mundo.
PRECISIONESSegún Population Reference Bureau, la proyección mundial para el 2010 será de 6.909’000.000 habitantes.
Según el INEI, la proyección de habitantes para este año en el Perú es de 29’132.013.
De acuerdo con el informe global presentado por el UNFPA, en el último siglo la temperatura de la superficie terrestre se elevó 0,74 °C. Desde 1880, los diez años con temperaturas más altas se registraron desde 1996.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)