Mostrando entradas con la etiqueta Formación profesional de maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación profesional de maestros. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de mayo de 2018

Pedagogía

Compartimos con todos ustedes el siguiente artículo, el mismo que nos llamó la atención al leer en la revista Signo de Abril 2018 Art Thinking : las pedagogías invisibles, y buscando en internet compartimos con ustedes porque como expone León Trahtemberg en su artículo:  "El aprendizaje escolar debe competir en el mismo terreno que el entretenimiento y motivar que el joven lo escoja por propia voluntad. Que se parezca al Juego de Tronos":

 Fuente: https://www.realinfluencers.es/2017/12/04/art-thinking-maria-acaso/

Art Thinking: en busca de un nuevo paradigma educativo a través del arte | Entrevista a María Acaso

María Acaso es impulsora de la #rEDUvolution directora de la Escuela Art Thinking, coordinada por Pedagogías Invisibles.
Por Isabel Rodríguez, periodista colaboradora en Realinfluencers


María Acaso recuerda muy bien la primera vez que dio clase. De eso hace ya más de 20 años y, desde entonces, mucho ha cambiado la forma en que María entiende la educación. Actualmente, es una de las máximas exponentes de la conocida como rEDUvolution, término que hace referencia a la necesidad de dar un giro a la educación a través de 5 ejes o microrrevoluciones:
  1. Lo que los profesores enseñamos no es lo que aprenden los alumnos. Cada alumno aprende de manera diferente e individual.
  2. Los profesores debemos ser más democráticos. El conocimiento se genera en tres direcciones: profesor – alumno, alumno – profesor, alumno – alumno.
  3. No pensamos con la cabeza, pensamos con el cuerpo. Es necesario (re)pensar el espacio y los tiempos en el aula.
  4. No queremos malgastar nuestro tiempo estudiando, queremos aprender. El verdadero aprendizaje está relacionado con el placer y la motivación.
  5. Debemos pasar de un modelo educativo basado en la evaluación a otro basado en la investigación.

María Acaso es directora de la Escuela Art Thinking
Realinfluencers – Eres considerada por muchos como un referente de la #rEDUvolution, pero ¿en qué se traduce esa revolución educativa?
María Acaso – Esta revolución nace de hacerme la pregunta ¿cómo recuperar el deseo de pensar en la escuela? ¿Qué podemos incorporar en el escenario del aula para recuperar la pasión por el conocimiento? Y darnos cuenta de que hay dos cuestiones que son de suma importancia abordar para contestarlas: cómo reconectar la escuela con el exterior y concretamente con los movimientos sociales y cómo abordar la brecha metodológica al entender que la lección magistral es un proceso que debe de ser revisado.
Una de tus reivindicaciones tiene que ver con la obsolescencia del sistema educativo. En tu experiencia ¿cuáles son las principales carencias que ha identificado?
Fundamentalmente la escuela adolece de pensamiento crítico. Si queremos vincular lo educativo con los problemas que atraviesan a lo social, desarrollar el pensamiento crítico y en especial, el pensamiento crítico visual, es una de las metas más importantes de cualquier institución educativa.
Esta meta nos vuelve a conectar con el Art Thinking porque, curiosamente, las artes han sido prácticamente aniquiladas del sistema educativo español. Una sociedad que ha desprovisto a niños y jóvenes del conocimiento sobre los lenguajes que más consumen (lenguaje audiovisual), es una sociedad ciega en todos los sentidos.
Detectadas las dolencias de una educación ‘enferma’ ¿cuál es la fórmula que propones para mejorarla?
Del Art Thinking, pero no entendiéndolo como una receta, sino como un marco de acción desde donde abordar lo educativo. Cualquier docente, tanto del ámbito formal como del no formal, cualquier madre o padre, cualquier persona que se dedique a educar, puede encontrar en las artes elementos para recuperar esa pasión por pensar y por desarrollar un pensamiento propio y emancipador.

¿Qué es la Escuela Art Thinking?


¿Qué papel tiene el arte como herramienta metodológica para el cambio en el paradigma en educación?
Tras rEDUvolution, me contactaron muchos profesores que me preguntaban cómo llevar la rEDUvolution al aula y ahí justo es donde nace Art Thinking. El arte incorpora todo aquello que se ha quedado en el camino: el pensamiento divergente y crítico, el placer y el asombro, la capacidad de empoderar a quien está generando ese conocimiento así como procesos de trabajo en comunidad, lentos y complejos.
Para Clara Megías (la persona que ha diseñado la parte gráfica del libro) y para mí, es de suma importancia entender que Art Thinking es un marco metodológico para cualquier profesor, no solo para los de arte.
Y en este escenario nace la Escuela de Art Thinking…
La EAT (Escuela de Art Thinking) nace con la voluntad de dinamizar el concepto y provocar el deseo de pensar en los educadores: profesores, mediadores, padres y madres…. Mediante un sábado al mes durante seis meses, invitaremos a colectivos y artistas que nos mostrarán su trabajo para que los educadores puedan traspasarlo a la educación. La EAT es por lo tanto un puente entre dos mundos que no han entrado en contacto: el mundo de las artes contemporáneas y el mundo de la educación.

#rEDUvolution | ¿Cómo sucede el aprendizaje efectivo?


¿Sobre qué pilares se asienta la iniciativa?
Sobre todo, se asienta sobre un pilar experiencial, de vivir en cada sesión el cambio de formato en los propios cuerpos de cada participante experimentando el Art Thinking desde la práctica. Sería una contradicción diseñar una experiencia para promover el cambio metodológico y explicitar este cambio en el contenido pero no en el formato.
Hemos diseñado un formato de cada sesión con un detonante de bienvenida, un acción colectiva a cargo del invitado, una comida comunitaria (súper importante para nosotras), dos talleres simultáneos y un cierre escénico. Se pasan las seis horas volando.
Se trata de una escuela para toda la comunidad educativa, pero ¿qué aporta a cada una de las partes implicadas en la tarea de educar, ya sean padres, profesores…?
Cada colectivo implicado aporta su conocimiento experto sobre sus diferentes contextos que creo que es muy importante y enriquecedor compartir.

Podría interesarte

Proyecto cómic: aprender Historia escribiendo historias

¿Cómo se materializan estas metodologías en las aulas? ¿Es posible dar una clase de matemáticas haciendo perfomance?
¡No solo es posible, es necesario! No podemos seguir enseñando matemáticas mediante una lección magistral, obligando a nuestros alumnos a tomar apuntes y haciendo un examen. Si enseñamos las matemáticas a través del perfomance, por ejemplo, y creamos entre todos una representación vivida y experiencial de las fracciones, pasando por el cuerpo en movimiento, entonces es cuando el aprendizaje significativo sucede.

Fanzine colaborativo en Escuela Art Thinking
Las dinámicas arrancaron el pasado 11 de noviembre con una sesión de puesta en común sobre conceptos, momentos clave y áreas de trabajo fundamentales del Art Thinking.

Hemos diseñado cinco sesiones maravillosas. La sesión siguiente (16 de Diciembre) la hemos armado con el colectivo de poesía y artes literarias ¡Hostia Un libro! quienes nos enseñarán Cómo crear un fanzine colaborativo y organizar un festival en tu centro, un tema que funciona como alternativa a la clásica Semana Cultural, un formato que debe de ser revisado.
El 24 de Febrero nos visitará la artista Paloma Calle con quien exploraremos las posibilidades del la perfomance como formato educativo, mientras que el 17 de Marzo tendremos  a Buque Bolido (Christian F. Mirón y Toña Medina) para debatir sobre arte sonoro y vídeo, a través de la posibilidad de hacer una vídeo creación musical colaborativa.
Por último el 21 de abril mezclaremos teatro y la danza con Play Dramaturgia, rompiendo barreras e introduciendo las artes escénicas en el aula. Toda la información se encuentra en escueladeartthinking.com
¿En quién o qué se inspira María Acaso para revolucionar a los #realinfluencers y el paradigma en educación?
¡En los artistas contemporáneos!, pero no en los famosos, sino en colectivos de artistas jóvenes que desarrollan un trabajo experimental conectado con los problemas sociales. Creo que es imprescindible tanto que los educadores conozcan el trabajo de estos artistas, como que los artistas conozcan el trabajo que hacemos los profesionales de la educación.

lunes, 30 de marzo de 2009

General

El Dominical 29 de marzo del 2009

ESPECIAL

Estudiar la educación peruana
Una rica tradición. La hora exige soluciones para el sector educativo, pero estas solo se buscan en experiencias extranjeras y no en nuestros grandes pedagogos.

Por: Mario Tejada

Ver la educación peruana a través de nuestros propios ojos es todavía un deseo de muy pocos maestros, investigadores y estudiosos de la educación. Constantino Carvallo señalaba que no podía implementarse una reforma educativa si como base no se promovían los valores. Sabemos el grado de corrupción en que nos encontramos, sin embargo, no existe una preocupación por estudiar y superar tan grave problema en el ámbito educativo. Nos encontramos ante un caso de ceguera, de ignorar nuestra realidad, y sin embargo nos empeñamos en capacitar a los maestros con las últimas tecnologías y experiencias de otros países.

Recuperar experiencias
¿No existen experiencias pedagógicas en el Perú que nos permitan superar el estado en que nos encontramos? La respuesta es sí; entonces, ¿por qué no lo hacemos? Ocurre que siempre creemos que las soluciones a nuestros problemas deben importarse, que los extranjeros tienen la llave del éxito. Otra razón es que ignoramos a los grandes paradigmas de nuestra educación pues no existe una historia de la misma ni de su pensamiento pedagógico.

Así como la asignatura de Historia del Perú se ha reducido al mínimo en nuestra educación básica, algo que debe llevarnos a profunda reflexión, es también grave que en la mayoría de centros de enseñanza pedagógica no se dicte un curso de historia de la educación peruana.

¿Los olvidados?
Existirían más posibilidades de mejorar si los jóvenes supieran, por ejemplo, quién fue Javier Prado y por qué fue nombrado maestro de la juventud en la década de los años 20 del siglo pasado. Igualmente, si estudiaran el libro de Luis E. Valcárcel sobre la educación inca y sus tesis sobre la enseñanza del indio y el campesino.

Más conocido pero no estudiado lo suficientemente es José Antonio Encinas, su experiencia de Escuela Nueva en Puno es de una actualidad admirable. Lamentablemente, el grueso de los estudiantes de pedagogía y sus profesores no la conocen. Emilio Barrantes, si bien se recuerda su nombre, pocos conocen el extraordinario trabajo que realizó en la escuela de Paca, y que puede servir de ejemplo para vincular la escuela con la comunidad.

Walter Peñalosa es recordado por los maestros de La Cantuta. Creador de esta famosa escuela pedagógica, experiencia que no ha sido igualada y cuyos ejes formativos todavía pueden ser fuentes de inspiración para la formación de nuevos profesores líderes.

Leopoldo Chiappo estuvo vinculado a la más importante reforma educativa del Perú. Lo mismo vale para el caso de Augusto Salazar Bondy, uno de los más grandes pensadores peruanos de la segunda mitad del siglo XX (actualmente un desconocido para muchos). Su excepcional idea educativa se encuentra en el limbo del olvido. Chiappo planteó los problemas de nuestro país en su verdadera dimensión, colocando la educación en el sitial que le corresponde: “Creo —dijo— que la educación no es el remedio de los problemas nacionales porque estoy convencido de que las soluciones deben ser dadas por una transformación total de la colectividad peruana”. Su obra: “Historia de las ideas en el Perú contemporáneo”, debería ser de lectura obligada de todo peruano que se precie de haber adquirido una educación básica.

La gran transformación
Cuando al profesorado se le señale como al gran culpable del estado calamitoso de la enseñanza, y no como el producto del estado de crisis en que nos encontramos, el pensamiento de Salazar Bondy adquiere una especial vigencia que constituye la base para la solución de nuestra crisis educativa.

Para que el profesor vuelva al sitial que le corresponde, que es el que señaló José Antonio Encinas: “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia, es el de maestro de escuela”, hay que ver la realidad con nuestros ojos, que son los de Garcilaso de la Vega y Huamán Poma de Ayala, y con las de dos grandes personalidades del Siglo XX: José María Arguedas y Jorge Basadre.

Les sugiero ver el video que sigue sobre calidad educativa