Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de prensa. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de octubre de 2011

Ciencias Sociales






COMENTARIO DEL EDITOR

La prensa, el poder y la corrupción

Por: Juan Paredes Castro
Martes 18 de Octubre del 2011
Pocas veces el poder político, la prensa y la corrupción ponen de golpe sus cartas sobre la mesa.
La coyuntura interna peruana no puede ser más propicia.
En otros escenarios latinoamericanos las cartas de compulsación de fuerzas se reparten entre la prensa independiente y el poder autocrático, sin olvidar que este encarna implícitamente grados de corrupción.
Hasta antes del discurso del presidente Ollanta Humala en la Asamblea General de la SIP que se realiza en Lima (lunes 17 de octubre al mediodía), la mayor expectativa giraba precisamente sobre cuán firmes y explícitas son las garantías que rodean en el país el libre flujo de las informaciones y opiniones y el papel fiscalizador de la prensa.
Se trataba de una expectativa que se movía en el ámbito de la SIP entre el beneficio de la duda y el temor de que un gobierno como Humala pudiese derivar en conatos de intolerancia y en medidas ad hoc autoritarias.
Humala tranquilizó al auditorio remarcando su respeto irrestricto a la libertad de prensa e invocando a los periodistas a ayudarlo a corregir errores y equivocaciones, lo que sugería, efectivamente, el reconocimiento del trabajo fiscalizador de la prensa frente a la corrupción, aunque este tenga que darse en medio de la intolerancia creciente de quienes son denunciados, como el vicepresidente Omar Chehade, que de cruzado de la imposición de leyes restrictivas a la prensa ha pasado a la condición de acusado de tráfico de influencias al más alto nivel de sus funciones.
El mandatario peruano insistió mucho en su reclamo por la verdad, pese a que ese reclamo lleva siempre a la vieja discusión subjetiva respecto de lo que ella significa para el poder y para la prensa. La verdad oficial frente a la verdad que se le opone, solo se zanja de una manera: con libertad. Su alusión al peligro de que los intereses económicos pudieran deslegitimar la búsqueda de la verdad, evitó la necesaria distinción de que la prensa es también una empresa cuya gestión económica exitosa debe garantizarle justamente la libertad de informar y opinar con independencia.
Bien pues por el respeto presidencial irrestricto a la libertad de prensa. Mal que la fiscalización de la prensa incomode a quienes están por debajo del presidente.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Ciencias Sociales

La siguiente entrevista a Alejandro Aguirre presidente del SIP está relacionada sobre el peligroso giro contra la democracia y libertad de prensa en algunos países latinoamericanos como Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia. Leámos




Hay demócratas que no lo son

Ciencias Sociales






COMENTARIO DEL EDITOR


Peligrosa vuelta de tuerca
Por: Juan Paredes Castro


Miércoles 29 de Setiembre del 2010


El origen democrático de algunos gobiernos latinoamericanos está sufriendo una peligrosa vuelta de tuerca, con el mayor desprecio por los electores que delegaron poderes ahora secuestrados.
Tanto así que las democracias por las cuales votaron los ciudadanos se han transformado, sin ninguna otra consulta popular expresa, en autocracias encubiertas.
Al secuestro del voto ciudadano ha seguido el secuestro de las libertades y a este el secuestro de las propiedades públicas y privadas, para terminar con la pretensión de secuestro de las sociedades enteras, como ocurre en la Venezuela de Hugo Chávez y que podría pasar, de no mediar frenos y contrapesos, en la Argentina de Cristina de Kirchner, en el Ecuador de Rafael Correa y en la Bolivia de Evo Morales.

No estamos ante gobiernos que sean el fruto de reales y efectivas “revoluciones sociales”. Todos ellos están donde están por las votaciones libres y democráticas que recibieron, cuyos mandatos de origen no contemplaron en su momento que se asumirían proyectos autoritarios ni que se restringirían las libertades civiles ni se afectarían bienes y patrimonios ni se urdirían conspiraciones desde las estructuras de Estado contra partidos y líderes de oposición.

En entrevista con El Comercio que se publica en esta edición, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Alejandro Aguirre, expresa sus temores sobre este fenómeno en evolución que nosotros vemos pintado claramente en un triple secuestro: el de los votos democráticos, el de las libertades civiles y el de las sociedades que a la postre no encuentran la manera de liberarse de las opresiones de turno.

En el secuestro de las libertades civiles y dentro de ella de la libertad de prensa, los proyectos autoritarios aludidos vienen edificando a pulso pilares legales sofisticados sobre los cuales llenarse de las razones de fuerza que necesitan para socavar los espacios de libertad de los medios de comunicación.

Al respecto, vale tanto prestarle atención a los contenidos resolutivos de los nuevos andamiajes legales en marcha como a sus ‘considerandos’, que contienen realmente el núcleo duro de las pirámides de control de los medios

lunes, 6 de septiembre de 2010

Ciencias Sociales






EDITORIAL

La libertad de prensa en Internet
Lunes 6 de Setiembre del 2010

El desarrollo que han cobrado Internet, las redes sociales y demás recursos virtuales en América Latina es notorio y destacable; en el periodismo, las nuevas tecnologías no solo han revolucionado la entrega de información, que ahora está disponible en tiempo real, sino contribuido a que cualquier persona –y no solo el periodista– goce del derecho de expresarse libremente y ejerza su ciudadanía.

El problema es que, como todo medio de comunicación, también en Internet se están repitiendo algunas prácticas negativas que el periodismo tradicional no ha superado, como por ejemplo las censuras y amedrentamientos provenientes de quienes piensan que así pueden frenar la libertad de los cibernautas a informar, denunciar y opinar sobre la realidad que los rodea.

Sin embargo, así como el periodismo responsable siempre ha enfrentado las amenazas vengan de donde vengan, resulta alentador que los nuevos informadores digitales no solo hagan valer sus derechos fundamentales, sino que en ese esfuerzo contribuyan con la defensa de asuntos gravitantes y de relevancia social.

Es el caso de la famosa bloguera cubana Yoani Sánchez, quien, con toda justicia, acaba ser honrada heroína de la libertad de prensa en el mundo, distinción que desde hace 60 años entrega el Instituto Internacional de la Prensa (IPI) para premiar a quienes valientemente han dicho No al abuso y la amenaza.

La joven licenciada en Filología, como señala en su blog Generación Y (www.desdecuba.com/generaciony), reside en La Habana y desde hace tres años combina su pasión por la informática con su trabajo en el Portal Desde Cuba (www.desdecuba.com). Poder comunicarse con sus compatriotas y el resto del mundo es una lucha diaria que debe sortear para conectarse a Internet. En principio, el gobierno castrista le bloqueó el acceso a su blog, por lo que tiene que acudir a hoteles y cibercafés para enviar sus textos a amigos en el extranjero que cuelgan sus noticias y comentarios desde una página web alojada en Alemania. El gobierno de su país sabe lo que hace y la vigila. Es el lenguaje de la opresión más vil: aquella que te limita y, al mismo tiempo, te hace sentir esa presión. Por todo ello, Yoani Sánchez, “representa un futuro en el que el poder de Internet podrá utilizarse para promover la libertad de expresión”, como bien señala la directora del IPI, Alison Bethel McKenzie.

No sabemos hasta cuándo la arriesgada bloguera cubana deberá bregar contra lo que ella llama los dos muros de la censura. De un lado, la interna, del gobierno castrista que prohíbe el acceso masivo a la red de redes o lo encarece para disuadir a sus usuarios; del otro, la que enarbolan ciertos servicios digitales cuando excluyen a los residentes en Cuba de Internet.

Es positivo que hoy existan más personas como Yoani, comprometidas con el uso responsable de las nuevas tecnologías y la defensa de derechos inalienables, aunque ello implique jugarse la vida. Así como el IPI, otros gremios deben brindarles su respaldo. La Sociedad Interamericana de Prensa, por lo pronto, se alista a abordar estos problemas en el seminario Democracia Electrónica y Libertad de Expresión en Internet, que se realizará en Lima el 28 y 29 de este mes. Los periodistas se modernizan, pero necesitan protección, sobre todo de un sistema democrático que garantice, promueva y proteja la libertad de expresión.