Internet Libre Bajo Amenaza by Biblioteca Carmelitas-Secundaria on Scribd
«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de expresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad de expresión. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de diciembre de 2017
lunes, 25 de abril de 2016
miércoles, 16 de marzo de 2016
miércoles, 23 de octubre de 2013
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Ciencias Sociales
COMENTARIO DEL EDITOR
Peligrosa vuelta de tuerca
Por: Juan Paredes Castro
Miércoles 29 de Setiembre del 2010
El origen democrático de algunos gobiernos latinoamericanos está sufriendo una peligrosa vuelta de tuerca, con el mayor desprecio por los electores que delegaron poderes ahora secuestrados.
Tanto así que las democracias por las cuales votaron los ciudadanos se han transformado, sin ninguna otra consulta popular expresa, en autocracias encubiertas.
Al secuestro del voto ciudadano ha seguido el secuestro de las libertades y a este el secuestro de las propiedades públicas y privadas, para terminar con la pretensión de secuestro de las sociedades enteras, como ocurre en la Venezuela de Hugo Chávez y que podría pasar, de no mediar frenos y contrapesos, en la Argentina de Cristina de Kirchner, en el Ecuador de Rafael Correa y en la Bolivia de Evo Morales.
No estamos ante gobiernos que sean el fruto de reales y efectivas “revoluciones sociales”. Todos ellos están donde están por las votaciones libres y democráticas que recibieron, cuyos mandatos de origen no contemplaron en su momento que se asumirían proyectos autoritarios ni que se restringirían las libertades civiles ni se afectarían bienes y patrimonios ni se urdirían conspiraciones desde las estructuras de Estado contra partidos y líderes de oposición.
En entrevista con El Comercio que se publica en esta edición, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Alejandro Aguirre, expresa sus temores sobre este fenómeno en evolución que nosotros vemos pintado claramente en un triple secuestro: el de los votos democráticos, el de las libertades civiles y el de las sociedades que a la postre no encuentran la manera de liberarse de las opresiones de turno.
En el secuestro de las libertades civiles y dentro de ella de la libertad de prensa, los proyectos autoritarios aludidos vienen edificando a pulso pilares legales sofisticados sobre los cuales llenarse de las razones de fuerza que necesitan para socavar los espacios de libertad de los medios de comunicación.
Al respecto, vale tanto prestarle atención a los contenidos resolutivos de los nuevos andamiajes legales en marcha como a sus ‘considerandos’, que contienen realmente el núcleo duro de las pirámides de control de los medios
lunes, 7 de septiembre de 2009
General
El Comercio 6 de agosto del 2009
TINTÍN. Objetado en las bibliotecas
Una historieta castigada
LA BIBLIOTECA DE BROOKLYN RETIRÓ DE SUS ESTANTERÍAS EL CÓMIC “TINTÍN EN EL CONGO” DEL BELGA HERGÉ. SE TRATA DEL ÚNICO EJEMPLAR QUE QUEDABA DE ACCESO LIBRE EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NUEVA YORK
NUEVA YORK [EFE]. La Biblioteca de Brooklyn reconoció el jueves que retiró de sus estanterías el cómic “Tintín en el Congo”, un ejemplar de los populares tebeos del belga Hergé. La última copia que se podía consultar libremente en las bibliotecas públicas de la ciudad ya no se encuentra junto al resto de sus títulos, sino en un espacio especial al que se puede acceder solo si se pide una cita previa.
La medida de la Biblioteca de Brooklyn imita a la que tomó en su día la de Manhattan, donde también se debe avisar con antelación para conocer las aventuras de Tintín en el país africano. Otra biblioteca pública de Nueva York, en Queens, ni siquiera tiene en su catálogo el ejemplar en el que se narran las peripecias del intrépido reportero en el Congo junto a los nativos africanos.
La obra, que se publicó por primera vez en 1931, ha sido objeto de críticas al considerarse que Hergé plasmó en ella una visión colonialista y racista del mundo, y en EE.UU. se ha llegado a decir que retrata a los africanos como si fueran simios.
La decisión de la Biblioteca de Brooklyn ha reavivado así la polémica en este país, donde algunos medios aseguran que existe la intención de censurar la obra de Hergé.
“Es muy importante que aclaremos que no hemos censurado el libro. Como miles de nuestros materiales que están fuera de impresión, “Tintín en el Congo” está disponible para quien quiera consultarlo con cita previa”, aseguró la portavoz de la biblioteca, Malika Granville.
Añadió que ese libro fue durante mucho tiempo el único ejemplar disponible a todo el público de los archivos de las bibliotecas municipales neoyorquinas, por lo que su traslado a un área restringida se debe a “una medida de protección” del ejemplar.
Mientras hay usuarios que aplauden que el título ya no esté al alcance de los niños que acuden a la biblioteca, hay también asociaciones de defensa de las libertades civiles que ven en la medida un ataque contra la libertad de expresión y han pedido su restitución. “La única respuesta a un discurso ofensivo es más discurso. Cuando se retira un libro de las estanterías de una biblioteca porque es ofensivo, se silencia el debate público y se ahoga la libertad”, dijo la directora de la Unión por las Libertades Civiles de Nueva York, Donna Lieberman.
TINTÍN. Objetado en las bibliotecas
Una historieta castigada
LA BIBLIOTECA DE BROOKLYN RETIRÓ DE SUS ESTANTERÍAS EL CÓMIC “TINTÍN EN EL CONGO” DEL BELGA HERGÉ. SE TRATA DEL ÚNICO EJEMPLAR QUE QUEDABA DE ACCESO LIBRE EN LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NUEVA YORK
NUEVA YORK [EFE]. La Biblioteca de Brooklyn reconoció el jueves que retiró de sus estanterías el cómic “Tintín en el Congo”, un ejemplar de los populares tebeos del belga Hergé. La última copia que se podía consultar libremente en las bibliotecas públicas de la ciudad ya no se encuentra junto al resto de sus títulos, sino en un espacio especial al que se puede acceder solo si se pide una cita previa.
La medida de la Biblioteca de Brooklyn imita a la que tomó en su día la de Manhattan, donde también se debe avisar con antelación para conocer las aventuras de Tintín en el país africano. Otra biblioteca pública de Nueva York, en Queens, ni siquiera tiene en su catálogo el ejemplar en el que se narran las peripecias del intrépido reportero en el Congo junto a los nativos africanos.
La obra, que se publicó por primera vez en 1931, ha sido objeto de críticas al considerarse que Hergé plasmó en ella una visión colonialista y racista del mundo, y en EE.UU. se ha llegado a decir que retrata a los africanos como si fueran simios.
La decisión de la Biblioteca de Brooklyn ha reavivado así la polémica en este país, donde algunos medios aseguran que existe la intención de censurar la obra de Hergé.
“Es muy importante que aclaremos que no hemos censurado el libro. Como miles de nuestros materiales que están fuera de impresión, “Tintín en el Congo” está disponible para quien quiera consultarlo con cita previa”, aseguró la portavoz de la biblioteca, Malika Granville.
Añadió que ese libro fue durante mucho tiempo el único ejemplar disponible a todo el público de los archivos de las bibliotecas municipales neoyorquinas, por lo que su traslado a un área restringida se debe a “una medida de protección” del ejemplar.
Mientras hay usuarios que aplauden que el título ya no esté al alcance de los niños que acuden a la biblioteca, hay también asociaciones de defensa de las libertades civiles que ven en la medida un ataque contra la libertad de expresión y han pedido su restitución. “La única respuesta a un discurso ofensivo es más discurso. Cuando se retira un libro de las estanterías de una biblioteca porque es ofensivo, se silencia el debate público y se ahoga la libertad”, dijo la directora de la Unión por las Libertades Civiles de Nueva York, Donna Lieberman.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)