
«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacionalismo. Mostrar todas las entradas
lunes, 22 de agosto de 2022
Por esta razón Antauro Humala salió de la cárcel
Te puede también interesar:
https://www.youtube.com/watch?v=Ywk6JJ2NlJI
miércoles, 24 de abril de 2019
jueves, 25 de octubre de 2018
viernes, 27 de octubre de 2017
Historia, geografía y economía
España aprueba intervenir Cataluña y disolver su gobierno
Minutos antes, el
Senado catalán aprobó iniciar un proceso constituyente que acabe con la
instauración de una "república independiente"

El
presidente de España, Mariano Rajoy, ha pedido al Senado autorización
para intervenir al gobierno de Cataluña. (Foto y video: AFP)
El Senado español aprobó este viernes las medidas propuestas por el Gobierno de Mariano Rajoy, el artículo 155 de la Constitución, para frenar el proceso secesionista en Cataluña, después de que el Parlamento de esa comunidad autónoma haya declarado la independencia.
Las iniciativas fueron aceptadas con 214 votos a favor, 47 en contra y una abstención.
Las iniciativas fueron aceptadas con 214 votos a favor, 47 en contra y una abstención.
Minutos antes,
el Senado catalán aprobó iniciar un proceso constituyente que acabe con
la instauración de una "república independiente" en un plazo no
estipulado.
Al respecto, el jefe del Ejecutivo pidió, a través de Twitter, "tranquilidad a todos los españoles. El Estado de Derecho restaurará".
Al respecto, el jefe del Ejecutivo pidió, a través de Twitter, "tranquilidad a todos los españoles. El Estado de Derecho restaurará".
Notas relacionadas
Minutos antes,
Rajoy pidió al Senado autorización para destituir al presidente regional
de Cataluña, Carles Puigdemont, y a todo su equipo para frenar su
proyecto independentista.
Rajoy pidió “proceder al cese del presidente de la Generalitat de Cataluña, del vicepresidente y de los consejeros” del Ejecutivo regional, provocando aplausos del hemiciclo. Igualmente, pidió potestad para disolver el Parlamento catalán, a fin de convocar elecciones regionales en un plazo máximo de seis meses.
“Estamos ante una violación palmaria de las leyes, y por tanto de la democracia y los derechos de todos, y todo esto, señorías, tiene consecuencias”, advirtió Rajoy.
La sesión
plenaria del Senado destinada a aprobar la intervención de la autonomía
catalana comenzó este viernes en Madrid poco después de las 10h locales
(3:00 a.m. en el Perú).
Rajoy pidió “proceder al cese del presidente de la Generalitat de Cataluña, del vicepresidente y de los consejeros” del Ejecutivo regional, provocando aplausos del hemiciclo. Igualmente, pidió potestad para disolver el Parlamento catalán, a fin de convocar elecciones regionales en un plazo máximo de seis meses.
“Estamos ante una violación palmaria de las leyes, y por tanto de la democracia y los derechos de todos, y todo esto, señorías, tiene consecuencias”, advirtió Rajoy.
Historia, goegrafía y economía
Parlamento de Cataluña declara la independencia [EN VIVO]
La moción fue aprobada con 70 votos a favor en el Parlamento regional, donde los independentistas tienen una ajustada mayoría

Parlamento catalán realizó una votación y declaró la Independencia de Cataluña. (Foto: Reuters/
"Declaramos que Cataluña se
convierte en un estado independiente en forma de República", asegura la
resolución aprobada con 70 votos a favor, dos en blanco y 10 en contra
tras una votación secreta ante un hemiciclo semivacío del que se
ausentaron varios partidos de la oposición.
Tras la
votación, los diputados comenzaron a cantar el himno catalán, Els
Segadors, concluyendo con un sonoro "Visca Catalunya" (Viva Cataluña).
La
independencia de una región dentro de la actual Unión Europea es un acto
inédito, que ha sido rotundamente descalificado por las instituciones
en Bruselas y por los socios del gobierno español.
La última vez que Cataluña,
una región con lengua propia, intentó proclamar la independencia fue en
octubre de 1934, cuando el entonces presidente Lluís Companys anunció
una "República catalana" dentro de una "República federal española".
Ese intento, en un clima de insurrección en otras partes de España, duró apenas diez horas, acabó con decenas de muertos y provocó la suspensión del autogobierno.
Ocho décadas después, el Senado español se disponía de nuevo a decretar la suspensión del gobierno catalán.
A petición del
gobierno de Mariano Rajoy, la cámara, con mayoría conservadora, iba a
aprobar la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que permite
la suspensión de una autonomía en aras de la unidad y el bienestar del
país.
España cuenta con 17 autonomías con amplias competencias jurídicas y políticas, similares a países de raigambre federal, como Alemania.
Cataluña y
País Vasco, pioneras en el autogobierno y con un importante grado de
desarrollo social y económico, fueron las primeras comunidades en
recuperar su estatuto de autonomía, en diciembre de 1978, con la vuelta
de la democracia a España.
Las consecuencias de la declaración de independencia como la intervención del autogobierno son ahora incalculables.
Cerca de 1.700
empresas, entre ellas los dos principales bancos de la región,
CaixaBank y Sabadell, han decidido trasladar su sede social fuera de la
región.
Notas relacionadas
(Fuente: AFP)
martes, 17 de octubre de 2017
martes, 10 de octubre de 2017
Historia, geografía y economía
Cataluña: seis hipótesis sobre el futuro de la crisis
El presidente catalán Carles Puigdemont podría declarar la independencia este martes. ¿Qué puede hacer el Ejecutivo español?

AP.
Si el dirigente de Cataluña Carles Puigdemont declara la independencia de la región como prometió, posiblemente el martes, España se enfrentará a su mayor crisis política desde su regreso a la democracia en 1978.
La declaración
de independencia será rechazada por el gobierno y los tribunales
españoles, y por muchos catalanes, ya que las encuestas muestran que
están divididos a partes iguales sobre la secesión.
¿Qué pasaría si el gobierno de Cataluña declara la independencia de todos modos o si finalmente no lo hace?
Estos son los seis posibles desenlances:
Estos son los seis posibles desenlances:
Notas relacionadas
1.- Intervención -
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, podría suspender el ejecutivo regional que dirige Cataluña bajo el sistema de autonomías.
El Artículo 155 de la Constitución de España dice que si el gobierno de una región "vulnera sus obligaciones constitucionales o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España" Madrid puede "tomar las medidas necesarias" para obligarlo a cumplirlas.
El Partido Popular de Rajoy tiene mayoría absoluta en el Senado, la institución encargada de hacer cumplir este artículo.
Los líderes separatistas han advertido que tal movimiento alimentaría el apoyo a la independencia.
La suspensión tendría ecos de los convulsos años 1930. En 1934, el gobierno de la II República española suprimió la autonomía catalana para responder a la "proclamación de un Estado catalán dentro de la República Federal Española".
Tras la Guerra Civil de 1936-39, se instauró la dictadura muy centralista de Francisco Franco (1939-1975), de la mano de una durísima represión.
El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, podría suspender el ejecutivo regional que dirige Cataluña bajo el sistema de autonomías.
El Artículo 155 de la Constitución de España dice que si el gobierno de una región "vulnera sus obligaciones constitucionales o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España" Madrid puede "tomar las medidas necesarias" para obligarlo a cumplirlas.
El Partido Popular de Rajoy tiene mayoría absoluta en el Senado, la institución encargada de hacer cumplir este artículo.
Los líderes separatistas han advertido que tal movimiento alimentaría el apoyo a la independencia.
La suspensión tendría ecos de los convulsos años 1930. En 1934, el gobierno de la II República española suprimió la autonomía catalana para responder a la "proclamación de un Estado catalán dentro de la República Federal Española".
Tras la Guerra Civil de 1936-39, se instauró la dictadura muy centralista de Francisco Franco (1939-1975), de la mano de una durísima represión.
2.- Negociaciones -
Puigdemont no declaró inmediatamente la independencia tras el referéndum prohibido del 1 de octubre, y dice que está abierto a las negociaciones o a una mediación.
La hoja de ruta de los separatistas para la independencia consiste en una declaración de independencia seguida de una serie de pasos legislativos y votaciones para establecer un nuevo Estado, que podrían llevar meses.
Rajoy dice que solo dialogaría con Puigdemont si los separatistas catalanes abandonan su apuesta por la independencia en consonancia con la Constitución española.
"Lo ideal sería no tomar soluciones drásticas", dijo en una entrevista publicada este fin de semana en el diario El País, exigiendo "rectificaciones".
Puigdemont no declaró inmediatamente la independencia tras el referéndum prohibido del 1 de octubre, y dice que está abierto a las negociaciones o a una mediación.
La hoja de ruta de los separatistas para la independencia consiste en una declaración de independencia seguida de una serie de pasos legislativos y votaciones para establecer un nuevo Estado, que podrían llevar meses.
Rajoy dice que solo dialogaría con Puigdemont si los separatistas catalanes abandonan su apuesta por la independencia en consonancia con la Constitución española.
"Lo ideal sería no tomar soluciones drásticas", dijo en una entrevista publicada este fin de semana en el diario El País, exigiendo "rectificaciones".
3.- Detenciones -
El gobierno de España insiste en que la independencia es ilegal y los tribunales dictaminaron que el referéndum violó la Constitución.
Esto plantea la posibilidad de que la policía española arreste a Puigdemont y a otros líderes separatistas si declaran la independencia.
El mes pasado varios funcionarios catalanes fueron detenidos y acusados por su participación en la organización del referéndum.
El jefe de policía regional y los líderes civiles están siendo investigados por presunta sedición y se arriesgan a penas de cárcel.
Puigdemont, un experiodista y no un político de carrera, dijo que no tiene miedo de ir a la cárcel por la independencia.
El gobierno de España insiste en que la independencia es ilegal y los tribunales dictaminaron que el referéndum violó la Constitución.
Esto plantea la posibilidad de que la policía española arreste a Puigdemont y a otros líderes separatistas si declaran la independencia.
El mes pasado varios funcionarios catalanes fueron detenidos y acusados por su participación en la organización del referéndum.
El jefe de policía regional y los líderes civiles están siendo investigados por presunta sedición y se arriesgan a penas de cárcel.
Puigdemont, un experiodista y no un político de carrera, dijo que no tiene miedo de ir a la cárcel por la independencia.
4.- Disturbios -
Las medidas de Madrid para imponer su autoridad en Cataluña corren el riesgo de provocar nuevas protestas o incluso disturbios en la región.
En un síntoma de la posibilidad de violencia, la policía cargó contra votantes desarmados mientras intentaba cerrar los colegios electorales durante la celebración del referéndum.
Eso sorprendió incluso a muchos catalanes que se oponían a la independencia y provocó manifestaciones airadas contra la policía y una huelga general el 3 de octubre. También generó protestas contra policías y guardias civiles en la región, ya sea ante comisarías u hoteles donde estaban alojados.
"Todo intento del Estado de desautorizar por completo al gobierno regional y al Parlamento regional probablemente se traduzca en movilizaciones masivas y más disturbios", escribió Federico Santi, analista de la consultora Eurasia Group.
Las medidas de Madrid para imponer su autoridad en Cataluña corren el riesgo de provocar nuevas protestas o incluso disturbios en la región.
En un síntoma de la posibilidad de violencia, la policía cargó contra votantes desarmados mientras intentaba cerrar los colegios electorales durante la celebración del referéndum.
Eso sorprendió incluso a muchos catalanes que se oponían a la independencia y provocó manifestaciones airadas contra la policía y una huelga general el 3 de octubre. También generó protestas contra policías y guardias civiles en la región, ya sea ante comisarías u hoteles donde estaban alojados.
"Todo intento del Estado de desautorizar por completo al gobierno regional y al Parlamento regional probablemente se traduzca en movilizaciones masivas y más disturbios", escribió Federico Santi, analista de la consultora Eurasia Group.
5.- Papel de la UE -
Puigdemont ha pedido la mediación de la UE, que tanto la Comisión Europea como Rajoy han rechazado.
Con la idea de no debilitar a Rajoy, la Unión Europea solo ha pedido diálogo entre las dos partes.
Los líderes catalanes dicen que quieren seguir siendo parte de la Unión Europea, pero Bruselas dice que una Cataluña independiente saldría automáticamente y tendrá que volver a demandar el ingreso para unirse.
"Los otros gobiernos de la UE tienen poco interés en involucrarse", escribieron en una nota los analistas del grupo de inversión Lombard.
"No quieren enredarse en una confrontación desordenada o alentar a los movimientos separatistas".
6.- Recular -Puigdemont ha pedido la mediación de la UE, que tanto la Comisión Europea como Rajoy han rechazado.
Con la idea de no debilitar a Rajoy, la Unión Europea solo ha pedido diálogo entre las dos partes.
Los líderes catalanes dicen que quieren seguir siendo parte de la Unión Europea, pero Bruselas dice que una Cataluña independiente saldría automáticamente y tendrá que volver a demandar el ingreso para unirse.
"Los otros gobiernos de la UE tienen poco interés en involucrarse", escribieron en una nota los analistas del grupo de inversión Lombard.
"No quieren enredarse en una confrontación desordenada o alentar a los movimientos separatistas".
Si los independentistas catalanes se inclinan ante la presión en el último minuto y no declaran la independencia, la supervivencia política de Puigdemont estaría en duda. La crisis se alargaría, pero con Rajoy fortalecido.
Sin una declaración de independencia, Puigdemont corre el riesgo "de ver desvanecerse el impulso" independentista, escribieron los analistas de TS Lombard.
"En última instancia, probablemente se verá obligado a continuar con el patrón existente de confrontación y escalada".
Fuente: AFP
lunes, 9 de octubre de 2017
viernes, 6 de octubre de 2017
jueves, 5 de octubre de 2017
jueves, 25 de septiembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
miércoles, 17 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
viernes, 7 de diciembre de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)