Mostrando entradas con la etiqueta Pasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasco. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

Colonización de Pozuzo.

 

Colonización de Pozuzo.
Hay una historia fascinante detrás de una comunidad austro-alemana que ha permanecido casi 150 años en medio de la selva manteniendo sus costumbres y cultura.
¿Cómo llegaron hasta allí? ¿Quién los trajo? ¿Para qué vinieron? ¿Cuantos llegaron? ¿Que los animó a salir de su lugar de origen?
Estas son algunas de las preguntas que yo me hacía antes de conocer la historia y debo dar fe de que no he encontrado ninguna información en internet que cuente una historia completa que explique este fenómeno social en su compleja globalidad.
Casi toda la información que se obtiene es parcial y sezgada. Se mencionan cosas del tipo «hace mucho tiempo vinieron colonos a Perú», «hubo un contrato» «se quedaron en Pozuzo manteniendo sus costumbres» … y cosas como esas no respondían ninguna de mis interrogantes.
¿Quieres saber lo que realmente sucedio? … pues sigue leyendo y entérate de que la historia más cercana a la real es la que resulta de evaluar testimonios de sus descendientes, del gobierno peruano, de los gobiernos de Austria y Alemania, de los nativos de la zona y de los documentos que se han preservado.
Hubo una vez un proyecto con gran visión…
La idea central de este proyecto se gesta durante el gobierno del General Rufino Echenique y toma fuerza durante el gobierno del presidente Ramón Castilla y consistía en la colonización de la Selva Central peruana para obtener a través de ella una salida que vaya desde el puerto del Callao (situado en el Oceáno Pacífico) hasta el Oceano Atlántico pasando por el Río Amazonas.
Para ello el gobierno ofrecía tierras gratuitas para aquellos que se animaran a trabajar en la selva. La idea era que una vez que esté colonizada la Selva Central se facilite un camino desde la costa hasta dicho punto, y luego alcanzar con facilidad el Río Amazonas el cual ofrece una salida al Atlántico.
De haberse logrado los objetivos de este ambicioso proyecto posiblemente hoy en día no existiría el Canal de Panamá. Sin embargo la guerra con Chile motivó un cambio de planes y desvío de los presupuestos asignados para este plan.
El promotor para la inmigración de campesinos y artesanos austro-alemanes a Pozuzo fue el noble alemán Barón Cosme Damián Freiherr von Holzhausen y firmó en contrato definitivo con el presidente Ramón Castilla el 5 de Diciembre de 1855.
En dicho contrato, el Barón se comprometió a llevar a Perú diez mil colonos alemanes en un plazo de seis años con destino a las ciudades de Pozuzo y Mayro. El gobierno peruano por su parte se comprometió a pagar los gastos de transporte y alimentación desde Europa hasta Pozuzo, la construcción de un nuevo camino de Cerro de Pasco a Pozuzo, víveres y semillas durante el primer semestre, pago del 30 por ciento de adelanto por persona, asignación de tierras cultivables equivalentes a 25,5 hectáreas por cada hombre casado y 15,3 hectáreas por cada hombre soltero mayor de 15 años, como propiedad libre después de dos año de explotación.
En Europa se vivían una serie de dificultades y la oportunidad que se presentaba para trasladarse a Sudamérica era oportuna. Entre las canciones tirolesas de la época se encuentra un verso que decía:
«Cuando una persona tiene 15 bocas que alimentar y no tiene dinero en el bolsillo ni pan en la despensa, debe viajar a América donde hay pan de sobra, por eso emprendemos el camino y viajamos al Perú, Perú, Perú …».
Fueron casi cuatro meses de viaje en altamar lidiando con náuseas, enfermedades y tempestades; a veces hasta con la muerte (2 adultos y 6 niños murieron pero 3 bebés nacieron).
Sin embargo estos cuatro meses no serían nada en comparación a los dos años posteriores que les tomó llegar por tierra hasta Pozuzo desde el puerto de Huacho.
Es en este punto donde el plan comienza a venirse abajo. Grande fué la sorpresa del Barón cuando se enteró que el camino de Cerro de Pasco hacia Pozuzo ni siquiera había sido iniciado. El dinero asignado para la construcción de dicho camino había sido utilizado en la compra de armas para la guerra.
Los colonos tuvieron que despojarse de muchas de sus pertenencias para comenzar el largo camino hacia Pozuzo. De los 304 emigrantes fallecieron 35, nacieron aproximadamente unos 15 bebés, y unos 120 abandonaron el grupo en el camino. Según el padre Egg, en Marzon de 1859, el grupo lo conformaban 165 personas (Habicher-Schawarz – Pozuzo Tiroleses, Renanos y Bávaros en la Selva del Perú).
Agustín Egg Schuler, historiador descendiente de la segunda generación, concluyó luego de revisar más de 1600 partidas de defunción que 242 inmigrantes de habla alemana fueron los fundadores de Pozuzo.
Los colonos comenzaron así una nueva vida, con signos de extrema pobreza, aislados y abandonados a su suerte. El gobierno de aquel entonces manifestaba lo contrario. Se dice que los colonos que llegaron encontraron el territorio listo para su ocupación sin embargo otras versiones afirman la presencia de grupos nativos de la selva peruana que tuvieron que luchar contra los colonizadores para no perder territorios que habían ocupado desde mucho tiempo antes.
No sería inusual que se dieran este tipo de pugnas como se han venido dando a lo largo de la historia cada vez que ocurre un proceso de colonización. Animales, selva y hombres doblegados para dar pie a la conquista de un territorio con el fin de enfrentar las duras condiciones de supervivencia.
Hoy en día Pozuzo es una próspera y pequeña ciudad que mantiene muchas de las costumbres de origen europeo. Otras han sido perdidas parcialmente. Por ejemplo, el idioma que fue prohibido durante la Guerra Mundial.
Se vive con tranquilidad y paz, centrando sus actividades económicas en la agricultura, la ganadería y el turismo. Tiene dificultades de acceso ya que la carretera que llega desde Oxapampa no está asfaltada y en las épocas de lluvia de bloquea constantemente por los deslizamientos de lodo y piedras que caen al camino. Sin embargo, Pozuzo ha aprendido a ser un vivo testimonio de lo que puede llegar a ser una comunidad ecológica y sostenible por sí sola.
 


 

jueves, 26 de agosto de 2010

Ciencias




Con gran pena leemos


PASCO. QUEMA SIN CONTROL
Llamas destruyen bosque de Oxapampa
Jueves 26 de Agosto del 2010
Expertos de la minera Volcan y bomberos de la provincia de Satipo, Junín, se han movilizado al sector Polvorín, en la provincia de Oxapampa, Pasco, para combatir el fuego. “Ya se ha perdido 35 hectáreas de bosque”, refirió Modesto Roque, jefe de Defensa Civil del Gobierno Regional de Pasco.


Pero por otro lado, se hacen esfuerzos como el que mostramos a continuación:


TUMBES. UNA ALTERNATIVA DE PROYECTO PRODUCTIVO
Venderán bonos de carbono gracias a los bosques secos
La futura área de conservación Angostura-Faical sería un ejemplo para todo el mundo
Jueves 26 de Agosto del 2010
El Gobierno Regional de Tumbes promoverá la captura de carbono en el ámbito de la futura área de conservación regional (ACR) Angostura-Faical para su posterior venta a mercados internacionales, lo cual permitirá generar recursos para ejecutar proyectos productivos en beneficio de las comunidades asentadas cerca de dicha zona.
Con ese fin, el gobierno regional suscribió un convenio con los representantes de los organismos internacionales Naturaleza & Cultura Internacional (NCI) y Carbon Tree Conservation Fund (CTCF). Con el apoyo de dichas instituciones se realizará el proyecto de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD) en el ámbito de la futura área de conservación regional Angostura-Faical.
En la reunión se expuso que este proyecto está basado en el “servicio ambiental” que brindan los bosques al almacenar el carbono en los árboles y en el suelo, el cual es liberado durante la quema del bosque para ampliación de la frontera agrícola.
El biólogo Luis Albán, director ejecutivo en el Perú de Naturaleza & Cultura Internacional, señaló que “el proyecto cuantificará el carbono almacenado en el ACR para evaluar la factibilidad de su comercialización en el mercado voluntario de carbono. lo cual permitirá establecer un fondo para el desarrollo de proyectos productivos con las poblaciones cercanas a dicha área y mantener a futuro el bosque seco en pie”.
La bióloga estadounidense Sarah Doty, directora del Programa de Desarrollo de Carbon Tree Conservation Fund, indicó a la agencia Andina que este proyecto será el primero de su tipo para los bosques secos tanto a escala nacional como internacional, y servirá de base para otros proyectos que trabajan NCI y CTCF en la región Tumbes.
El presidente regional de Tumbes, Rogger Ocampo Prado, indicó que es el inicio para el desarrollo de las 12 comunidades que están inmersas en la mencionada área de conservación, puesto que se generarán proyectos productivos, los cuales brindarán fuentes de trabajo. Además, se velará por los recursos naturales.
PARA RECORDAR

1. Recientemente, los gobiernos regionales de Lambayeque, Piura y Tumbes entregaron al Servicio Nacional de Áreas protegidas por el estado (Sernanp) los expedientes técnicos para la creación de cinco áreas de conservación en el norte.
2. Lambayeque propuso declarar como áreas de conservación el bosque Huacrupe-La Calera (Olmos) y el bosque de Moyán-Palacios (Tongorrape).
3. Piura propuso el área comunal Humedales de Virilá-Ramón y Ñapique, así como del bosque seco de Salitral, en el distrito de Huarmaca.
4. Tumbes propuso el área de conservación regional (ACR) Angostura-Faical.