Mostrando entradas con la etiqueta PERU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERU. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2022

Colonización de Pozuzo.

 

Colonización de Pozuzo.
Hay una historia fascinante detrás de una comunidad austro-alemana que ha permanecido casi 150 años en medio de la selva manteniendo sus costumbres y cultura.
¿Cómo llegaron hasta allí? ¿Quién los trajo? ¿Para qué vinieron? ¿Cuantos llegaron? ¿Que los animó a salir de su lugar de origen?
Estas son algunas de las preguntas que yo me hacía antes de conocer la historia y debo dar fe de que no he encontrado ninguna información en internet que cuente una historia completa que explique este fenómeno social en su compleja globalidad.
Casi toda la información que se obtiene es parcial y sezgada. Se mencionan cosas del tipo «hace mucho tiempo vinieron colonos a Perú», «hubo un contrato» «se quedaron en Pozuzo manteniendo sus costumbres» … y cosas como esas no respondían ninguna de mis interrogantes.
¿Quieres saber lo que realmente sucedio? … pues sigue leyendo y entérate de que la historia más cercana a la real es la que resulta de evaluar testimonios de sus descendientes, del gobierno peruano, de los gobiernos de Austria y Alemania, de los nativos de la zona y de los documentos que se han preservado.
Hubo una vez un proyecto con gran visión…
La idea central de este proyecto se gesta durante el gobierno del General Rufino Echenique y toma fuerza durante el gobierno del presidente Ramón Castilla y consistía en la colonización de la Selva Central peruana para obtener a través de ella una salida que vaya desde el puerto del Callao (situado en el Oceáno Pacífico) hasta el Oceano Atlántico pasando por el Río Amazonas.
Para ello el gobierno ofrecía tierras gratuitas para aquellos que se animaran a trabajar en la selva. La idea era que una vez que esté colonizada la Selva Central se facilite un camino desde la costa hasta dicho punto, y luego alcanzar con facilidad el Río Amazonas el cual ofrece una salida al Atlántico.
De haberse logrado los objetivos de este ambicioso proyecto posiblemente hoy en día no existiría el Canal de Panamá. Sin embargo la guerra con Chile motivó un cambio de planes y desvío de los presupuestos asignados para este plan.
El promotor para la inmigración de campesinos y artesanos austro-alemanes a Pozuzo fue el noble alemán Barón Cosme Damián Freiherr von Holzhausen y firmó en contrato definitivo con el presidente Ramón Castilla el 5 de Diciembre de 1855.
En dicho contrato, el Barón se comprometió a llevar a Perú diez mil colonos alemanes en un plazo de seis años con destino a las ciudades de Pozuzo y Mayro. El gobierno peruano por su parte se comprometió a pagar los gastos de transporte y alimentación desde Europa hasta Pozuzo, la construcción de un nuevo camino de Cerro de Pasco a Pozuzo, víveres y semillas durante el primer semestre, pago del 30 por ciento de adelanto por persona, asignación de tierras cultivables equivalentes a 25,5 hectáreas por cada hombre casado y 15,3 hectáreas por cada hombre soltero mayor de 15 años, como propiedad libre después de dos año de explotación.
En Europa se vivían una serie de dificultades y la oportunidad que se presentaba para trasladarse a Sudamérica era oportuna. Entre las canciones tirolesas de la época se encuentra un verso que decía:
«Cuando una persona tiene 15 bocas que alimentar y no tiene dinero en el bolsillo ni pan en la despensa, debe viajar a América donde hay pan de sobra, por eso emprendemos el camino y viajamos al Perú, Perú, Perú …».
Fueron casi cuatro meses de viaje en altamar lidiando con náuseas, enfermedades y tempestades; a veces hasta con la muerte (2 adultos y 6 niños murieron pero 3 bebés nacieron).
Sin embargo estos cuatro meses no serían nada en comparación a los dos años posteriores que les tomó llegar por tierra hasta Pozuzo desde el puerto de Huacho.
Es en este punto donde el plan comienza a venirse abajo. Grande fué la sorpresa del Barón cuando se enteró que el camino de Cerro de Pasco hacia Pozuzo ni siquiera había sido iniciado. El dinero asignado para la construcción de dicho camino había sido utilizado en la compra de armas para la guerra.
Los colonos tuvieron que despojarse de muchas de sus pertenencias para comenzar el largo camino hacia Pozuzo. De los 304 emigrantes fallecieron 35, nacieron aproximadamente unos 15 bebés, y unos 120 abandonaron el grupo en el camino. Según el padre Egg, en Marzon de 1859, el grupo lo conformaban 165 personas (Habicher-Schawarz – Pozuzo Tiroleses, Renanos y Bávaros en la Selva del Perú).
Agustín Egg Schuler, historiador descendiente de la segunda generación, concluyó luego de revisar más de 1600 partidas de defunción que 242 inmigrantes de habla alemana fueron los fundadores de Pozuzo.
Los colonos comenzaron así una nueva vida, con signos de extrema pobreza, aislados y abandonados a su suerte. El gobierno de aquel entonces manifestaba lo contrario. Se dice que los colonos que llegaron encontraron el territorio listo para su ocupación sin embargo otras versiones afirman la presencia de grupos nativos de la selva peruana que tuvieron que luchar contra los colonizadores para no perder territorios que habían ocupado desde mucho tiempo antes.
No sería inusual que se dieran este tipo de pugnas como se han venido dando a lo largo de la historia cada vez que ocurre un proceso de colonización. Animales, selva y hombres doblegados para dar pie a la conquista de un territorio con el fin de enfrentar las duras condiciones de supervivencia.
Hoy en día Pozuzo es una próspera y pequeña ciudad que mantiene muchas de las costumbres de origen europeo. Otras han sido perdidas parcialmente. Por ejemplo, el idioma que fue prohibido durante la Guerra Mundial.
Se vive con tranquilidad y paz, centrando sus actividades económicas en la agricultura, la ganadería y el turismo. Tiene dificultades de acceso ya que la carretera que llega desde Oxapampa no está asfaltada y en las épocas de lluvia de bloquea constantemente por los deslizamientos de lodo y piedras que caen al camino. Sin embargo, Pozuzo ha aprendido a ser un vivo testimonio de lo que puede llegar a ser una comunidad ecológica y sostenible por sí sola.
 


 

jueves, 20 de agosto de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 20 de agosto del 2009

El Perú ante el bicentenario de la Independencia
Por: Teodoro Hampe M Historiador

Para nadie es un secreto que la mayor parte del continente latinoamericano se halla actualmente embarcado en un magno proceso de connotaciones políticas, académicas, culturales y sociales que tiende a conmemorar el bicentenario de las primeras experiencias de gobierno autónomo, que se dieron como consecuencia de la invasión napoleónica a la península ibérica.

En el presente 2009 hemos celebrado los 200 años del primer grito de libertad que se pronunció en Chuquisaca, entonces capital de la audiencia de Charcas, y que fue seguido por la Declaración de Independencia de la junta tuitiva de La Paz, hoy capital de Bolivia. Este mes de agosto toca el bicentenario de la revolución en la ciudad de Quito.

Luego vendrá el bicentenario de los gritos de emancipación y las juntas de gobierno que se formaron en Caracas, en Cartagena, en Buenos Aires, en Santafé de Bogotá, en México, en Chile, en la Banda Oriental, en Asunción del Paraguay, en San Salvador.

Nueve de las naciones implicadas en este proceso -Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela- se encuentran formalmente reunidas desde el 2007 en el denominado Grupo Bicentenario, que busca concertar acciones para celebrar de manera coordinada esta efeméride. Su propósito es difundir las raíces de la historia propia y la comparada, poner al alcance de la población las fuentes bibliográficas y documentales para la comprensión de los procesos independentistas, realizar actividades culturales en todas las áreas del quehacer artístico e intelectual, recuperar la memoria histórica y el sentir de la gente sobre su devenir como sociedad, promover el intercambio cultural con otras naciones y hacer obras públicas de diversa naturaleza.

El Gobierno de España, a través de la Secretaría General Iberoamericana, está contribuyendo a este proceso con apoyo logístico y financiero para propender a la reflexión y valoración de los acontecimientos históricos que culminaron con la independencia de sus dominios ultramarinos. Sin embargo, el Perú ―nuestro país― se encuentra completamente apartado de este proceso y está desperdiciando una serie de oportunidades de cooperación interesantes, lo cual es un hecho lamentable y que debemos sin lugar a dudas remediar.

Esta ausencia institucional del Perú se debe a la miopía y falta de entendimiento histórico de las agencias oficiales que ven aún demasiado distante el 28 de julio de 2021, fecha del bicentenario de la proclamación de la Independencia realizada por José de San Martín en la ciudad de Lima. Se trata evidentemente de un error de concepción histórica, que se puede rebatir con varios argumentos.

En primer lugar, la independencia es un proceso de larga duración que comprometió a varias generaciones de súbditos (luego ciudadanos), y no puede reducirse a un acontecimiento singular. Desde el lado del proyecto nacional andino o inca, hay que destacar la gran rebelión de Tupac Amaru de 1780. Posteriormente hubo una serie de levantamientos, sublevaciones y conspiraciones de los sectores criollos y mestizos en diversos lugares del Perú, como Arequipa, Cusco, Tacna, Huánuco y la propia Lima. No prosperaron estos movimientos debido a la política represiva llevada a cabo por el virrey Abascal durante su largo período de gobierno que va de 1806 a 1816.

En segundo lugar, si bien se mira, lo que estamos celebrando es la constitución de juntas de gobierno que se formaron invocando el principio de la soberanía popular y la circunstancia de estar ausente el legítimo rey. Este mismo fenómeno se dio en la junta que se estableció en la ciudad del Cusco en 1814-1815 y estuvo bajo la presidencia del cacique Mateo García Pumacahua. Cusco tenía el mismo rango de sede de audiencia que poseía Lima, pero una visión reduccionista, capitalina, de la historia peruana ha llevado a desconocer la importancia de ese suceso. Por lo tanto, el bicentenario de nuestra emancipación se puede adelantar al 2014, y no habría que esperar hasta el 2021.

En tercer lugar, hubo una serie de personajes peruanos que participaron del proceso de la Independencia hispanoamericana en diversas instancias y diversos lugares fuera de su patria. Tal es el caso del jurista limeño Vicente Morales Duárez, quien falleció siendo el presidente de las Cortes de Cádiz, luego de promulgarse la famosa Constitución de 1812. También hay que mencionar el caso de un mercedario limeño, fray Melchor Talamantes y Baeza, que intervino con destacado relieve en los prolegómenos de la independencia de México y entregó su vida por la causa de la libertad, hace 200 años, en los calabozos de San Juan de Ulúa (Veracruz).

Por todas estas razones debemos poner en relieve la participación activa del Perú en el proceso de la independencia de Hispanoamérica y destacar la importancia del momento tan especial que nuestro continente está viviendo.

jueves, 23 de julio de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 23 de julio del 2009


DESPUÉS DEL MENSAJE PRESIDENCIAL DE FIESTAS PATRIAS

Reforma del Estado, tolerancia e inclusión
Por: Enrique Bernales Ballesteros Politólogo

Todo gobierno suele atravesar durante su mandato por tres etapas: la de la ilusión, de la acción y de mantener lo ganado y corregir lo que se hizo mal. Si aplicamos este criterio a la gestión del presidente García, el tiempo de la ilusión y de la acción corrieron raudamente durante estos tres años y queda por delante la etapa de mantener y rectificar.

¿En qué consistió el período de la ilusión? Superada la euforia de las promesas, no siempre realizables, se gestó la esperanza de una segunda gestión del presidente García, superior a la anterior. Así ha sido, pero la ciudadanía esperaba más. Aguardaba el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, que la tasa de crecimiento económico fuese acompañada por una propuesta redistributiva mediante políticas sociales y programas para los más necesitados, el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción y la reforma del Estado.

La etapa de la ilusión tiene como contraste la acción, que nunca está exenta de dificultades insalvables. La esperanza popular reclamaba al aprismo histórico uno de sus mejores lemas: “Justicia social”. Para lograr ese camino el Apra tenía que fortalecer un espacio político propio — el de centroizquierda— y manejar a discreción el centro para propiciar consensos y atender demandas justificadas de su lado izquierdo. Esta dinámica no implicaba enemistarse con la derecha democrática, que por democrática es razonable y dialogante. Pero el gobierno aprista cometió un error de cálculo político y antes de poner al día sus viejos espacios, prefirió acomodarse en el espacio de la derecha. No es grave ser gobierno de derecha, pues hay experiencias notables por su capacidad de negociar acuerdos y flexibilizar políticas. La democracia es diálogo, acuerdo y, por tanto, cesión programática.

En esa perspectiva —la de gobernar desde la derecha—, debe reconocerse que el gobierno del presidente García presenta logros significativos: el sostenimiento del crecimiento económico, la promoción de un marco favorable a la inversión privada, el libre comercio con las potencias económicas, el sostenimiento de los diálogos que redujeron las tensiones sociales (especialmente con Del Castillo), el respeto a las instituciones democráticas, entre otros.

Pero también se dieron fallas que no debieron ocurrir: políticas sociales con impacto insuficiente, olvido de la promesa de renegociar contratos (algunos de ellos, leoninos), ortodoxia rígida del discurso neoliberal en lo económico, intolerancia y confrontación excesiva con otras opciones políticas. No se dio curso a la esperada reforma estatal. La administración pública continuó siendo lenta y burocrática, la estructura legislativa cargó sus viejas rémoras, lentitud judicial, pereza en los procedimientos administrativos, desconexión con la vida municipal y regional.

Esta tercera etapa, que viene adelantada, es la más complicada, pues, suele estar acompañada por pérdida de aceptación. Sería conveniente preparar el terreno para las reformas institucionales y fortalecer los mecanismos de diálogo con las fuerzas políticas, para llegar a acuerdos.

Convendría en esta etapa promover la concertación y alistar la continuidad de un modelo cuya perfección debe radicar en la redistribución y las políticas sociales.

Aspiramos a que el período que se abre, luego del mensaje presidencial de Fiestas Patrias, sea promotor de tolerancia; que bajo esta inspiración el Gobierno consagre estos dos años que nos separan del 2011 a un trabajo intenso por la reforma del Estado, el reforzamiento de la democracia y una modernización inclusiva.

miércoles, 17 de junio de 2009

Orientacion y Consejería, Educacion para el trabajo, Persona, familia y relaciones humanas

Reportaje transmitido por America Television en el programa Prensa Libre: Lo bueno, lo malo y lo feo de Facebook

Ciencias Sociales

El Comercio 17 de junio del 2009
LA NECESARIA REPRESENTACIÓN DE LOS INDÍGENAS

El conflicto amazónico
Por: Franciso Díez Canseco

La médula del conflicto entre los pueblos amazónicos y el Gobierno no se encuentra en los controvertidos decretos legislativos que lo motivan, ni tampoco en el oportunismo político de ciertos sectores de la izquierda marxista peruana siempre a la búsqueda de las contradicciones del sistema democrático.

La esencia del levantamiento amazónico está en la falta de diálogo, en la visión que, desde su propia torre de marfil, tienen muchas veces quienes manejan la cosa pública desde los centros de poder capitalino y no perciben que allá, en el que de veras es el Perú profundo, se cocina la protesta por encima del raciocinio occidental y como consecuencia de décadas de marginación y falta de presencia del Estado.

No basta que las postas médicas sean sustituidas por periódicas incursiones de las brigadas de élite del Ministerio de Salud, o que se teorice sobre cómo lograr que voten en las elecciones ciudadanos peruanos que tienen que navegar por río un día entero para llegar a los centros de votación, y para quienes el DNI es un adorno que no van a lucir en la próxima fiesta comunal.

Tampoco, y esto es importante recalcarlo, será suficiente con las conclusiones de la mesa de diálogo, convocada por el presidente del Consejo de Ministros, a menos que se establezcan mecanismos permanentes, eficaces y representativos (no digitados) que permitan que nuestros hermanos de la Amazonía estén debidamente vinculados al poder político, ya que evidentemente quienes dicen representarlos en el Congreso no obtienen las curules con sus votos… ¡porque no votan!

Y es evidente la absoluta ineficiencia —¿o inexistencia?— de la Unidad de Prevención de Conflictos de la PCM, para la cual la Unión Europea ofreció un fondo de un millón de euros en las postrimerías del gobierno de Alejandro Toledo y luego a comienzos de este régimen, y que, según se informó en su oportunidad, debería encontrarse en plenas funciones.

Todo este escenario refleja que, al 2009, muy poco se ha avanzado en el proceso de integración —en cualquiera de sus acepciones— de las etnias amazónicas peruanas en nuestro país. Muestra, una vez más, que el Gobierno camina a paso lento e inefectivo en la prevención y solución de la protesta social, y pone en evidencia la imperiosa necesidad de un diálogo real y efectivo entre el poder político y los sectores marginados.

Todo ello es perfectamente viable si, más allá del cálculo coyuntural, se trabaja en función de los altos intereses de la patria.

PRESIDENTE DEL CONSEJO POR LA PAZ

jueves, 14 de mayo de 2009

lunes, 9 de marzo de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 9 de marzo del 2009

¿DÓNDE QUEDÓ LA CONVIVENCIA CIUDADANA?

Ausencia de valores
Por: César Elejalde

¡Hay que combatir la corrupción! Esta frase la grita toda la humanidad. La corrupción no es un mal peruano. Es un mal que perdura a través de los siglos y de todas las civilizaciones y subsistirá hasta el final de los tiempos. Tiene su primer origen en la libertad del hombre. Si le quitamos su libertad, dejaría de ser hombre. ¿Entonces, qué hacer? Tratar, en forma inteligente, de que haya menos corrupción.

Hablamos de reformar el Poder Judicial, el Ministerio Público, la policía, la administración pública, el Gobierno Central, los gobiernos regionales, las municipalidades, etc. Habrá todas las reformas y se dictarán las normas que se reclaman y la corrupción siempre estará presente. El problema no está en las instituciones y su estructura. El problema está en los hombres y mujeres que las manejan. Es un problema personal. Se han olvidado los valores humanos y priman la codicia, el hedonismo y, fundamentalmente, el egoísmo. La sanción es, por ahora, indispensable. Una sanción dura e inflexible, cuando se trata de cuidar el bien público o los derechos humanos.

Pero esto no es el remedio o el paliativo para curar o disminuir la virulencia de la enfermedad. Hay que trabajar donde se puede sembrar buena conducta con cierto éxito, aunque sus frutos no se cosechen de inmediato; estoy hablando de la educación de la niñez y de la juventud, que en la actualidad, tal vez instruya, pero no forma al niño y al joven. “La educación y la escuela deberían estar al servicio de la democracia y la reforma social inculcando en el joven hábitos y actitudes que beneficien al bien común”. “La formación moral, espiritual e intelectual, constituye la clave para solucionar muchos problemas” (Alberto Hurtado Cruchaga). Entre los que destaca la falta de solidaridad y de honestidad.

No hay tiempo que perder, se debe enseñar obligatoriamente en todas las escuelas y universidades del Perú el curso de educación moral y cívica, que inexplicablemente hace años se suprimió. Los resultados están a la vista. Ha crecido la corrupción, se ha perdido el respeto a las autoridades y principios elementales de convivencia ciudadana y hasta a los emblemas patrios.

EX FISCAL DE LA NACIÓN

martes, 30 de diciembre de 2008

El Comercio 30 de diciembre del 2008

BALANCE 2008

Crecimiento económico en algunas regiones, violencia social en otras, aumento de la inseguridad ciudadana y un peligroso despertar del terrorismo han caracterizado el 2008

Avanzamos, pero pudo ser mejor
Especial. EL PASADO RECIENTE
Por Martín Huancas Chinga

Si el Perú pudiese ser dividido de acuerdo con los hechos ocurridos este año, podríamos hacerlo así: una macrorregión norte con gran despegue económico, una macrorregión centro que también trata de despegar, una macrorregión sur llena de conflictos, a pesar de su desarrollo, y una macrorregión selva que aún espera comunicarse con el resto del país en todo sentido.

Empecemos por lo bueno. Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Piura y en menor proporción Tumbes y Áncash han logrado avanzar gracias a su crecimiento económico, empujado por dos buques insignia: la minería y la agroindustria. Gracias a que cuenta con una infraestructura de caminos más desarrollada, logró lo que en el 2007 era un sueño anhelado: dar más empleo a su población. Allí están como muestras el crecimiento de sus volúmenes de exportación, así como la inauguración de cinco centros comerciales a la altura de los tiempos.

A este grupo se une la pequeña, pero pujante Ica, en el sur, que a pesar del terremoto del año pasado ha sabido levantarse y mantener sus perspectivas de desarrollo.

En condiciones normales, el crecimiento continuaría sin contratiempos, pero hay dos retos que superar en el 2009: la baja producción que se espera debido a los cambios climáticos y la tan promocionada crisis económica. Según los presidentes regionales norteños, es urgente invertir con eficiencia y crear condiciones necesarias para que las inversiones en sus zonas no se detengan. Por eso proyectos como Alto Piura, Olmos y Chavimochic, así como otras obras de infraestructura, no deben detenerse.

LOS 'MOQUEGUAZOS'
En junio y octubre pasados, Moquegua hizo noticia debido a la violencia que se concentró en el recordado puente Montalvo. Todo motivado por la disputa con la vecina Tacna del dinero del canon que reciben de la minería. Al final, el Congreso le dio la razón a los moqueguanos, pero esta lucha social se convirtió en el símbolo de una macrorregión sur que siente que sus necesidades no son atendidas.

Reclamos similares se produjeron también en departamentos como Cusco y Puno. En estos casos los daños podrían pasarnos la factura en el 2009, especialmente en el sector turismo, uno de los motores más potentes del desarrollo sureño.

Una reflexión aparte merece la situación que atraviesan departamentos como Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, donde la violencia se nutre de las enormes carencias en la que viven sus pobladores. Por si fuera poco, la presencia cada vez más creciente del narcotráfico hace que la situación sea menos sostenible para el Estado.

La violencia se ha visto reflejada en la muerte de unos veinte policías en emboscadas realizadas por elementos narcoterroristas. En los últimos meses, el Estado puso en marcha una importante operación militar en la zona conocida como Vizcatán, pero para los presidentes regionales de Ayacucho, Ernesto Molina, y Huancavelica, Federico Salas Guevara, esa operación militar no es suficiente si no va acompañada por una campaña social que rompa la perniciosa alianza que ha existido por años entre la población y los delincuentes narcoterroristas.

Para ambas autoridades, la presencia del Estado no debe ser solo con bases militares, sino con oficinas que propugnen el desarrollo de la zona, tal y como lo contemplaba el plan de desarrollo diseñado para el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).

NO PRENDE MOTORES
El centro del país tuvo un desarrollo discreto impulsado principalmente por pequeños esfuerzos de agroexportación.

Sin embargo, debió enfrentar los problemas no resueltos desde hace décadas, como por ejemplo la contaminación de sus fuentes de aguas y sus ciudades debido a la minería. Otro hecho que ha marcado este 2008 es la toma de la decisión política de mudar Cerro de Pasco para dar pase al avance de la actividad minera.

LOS PROBLEMAS DE LA SELVA
La selva siempre ha estado poco ligada con el desarrollo. Sin embargo, esfuerzos importantes de las comunidades y de empresas privadas han comenzado a cambiarle la cara a regiones como San Martín, en donde el incluso el desarrollo del turismo ha dejado en el olvido la violencia terrorista.

La situación cambia en Huánuco y parte de Ucayali, donde Sendero y el narcotráfico no logran ser aniquilados a pesar de los esfuerzos. Esta lucha ha acabado con la vida de decenas de policías y debe obligar a las autoridades a modernizar su estrategia para lograr resultados mejores en bien de la población.

LOS TEMAS PENDIENTES
Los dos principales temas postergados en las regiones, a confesión de sus propios presidentes, son la lucha contra la corrupción y la mejora (exponencial) de la eficiencia en la inversión de sus recursos.

Por ejemplo, la encargada de la presidencia del Gobierno Regional de Lambayeque, Nery Saldarriaga, afirmó que si bien son una de las mejores regiones en cuanto a inversión, no se ha logrado vencer la corrupción que ronda por sus pasillos.

Además, para mejorar la gestión en su región, la funcionaria ha optado por cambiar a gerentes de puestos claves. Similares medidas se están tomando en otras regiones, especialmente en aquellas en donde han tenido que devolver dinero al erario nacional.

A estos pendientes se suman en otras regiones temas como la definición de los límites entre jurisdicciones, como sucede entre Puno, Moquegua y Cusco o también entre Piura y Lambayeque. Esto es urgente, ya que podría desencadenar más conflictos sociales.

REACCIONES
HUGO GONZALES. PDTE. REGIONAL DEL CUSCO
"Nuestra región ocupa este año el primer lugar en inversión pública. Para el 2009 invertiremos S/.500 millones en diversas obras, entre las que destaca la construcción de los hospitales Antonio Lorena del Cusco y el de Quillabamba".

YVÁN VÁSQUEZ. PDTE. REGIONAL DE LORETO
"Pusimos mucho ímpetu en apoyar el deporte. Realizamos las olimpiadas deportivas amazónicas y apoyamos escuelas de fútbol para chicos de 6 a 17 años. En el 2009, nos hemos planteado invertir S/.125 millones en obras de saneamiento y desagüe en Iquitos".

JUAN MANUEL GUILLÉN. PDTE. REGIONAL DE AREQUIPA
"Crecimos un 8% este año y en el 2009 buscaremos mantener los puestos de trabajo en la región con obras del Gobierno, como el puente Punta Colorada, la carretera Chuquibamba-Cotahuasi Atico-Caravelí, el puente Chilina y obras de agua y desagüe".

FEDERICO SALAS GUEVARA. PDTE. REGIONAL HUANCAVELICA
"Este año logramos avanzar un 95% en los estudios de factibilidad para la construcción de tres carreteras vitales para la región. Esperamos que en el 2009 el Gobierno Central financie su ejecución".

JAIME RODRÍGUEZ. PDTE. REGIONAL DE MOQUEGUA
"En el 2008, hemos tenido obstáculos para invertir en el puerto de Ilo. Ojalá que en el 2009 este tenga una autoridad autónoma y que el Consejo de Ministros defina los límites territoriales con las otras regiones para evitar conflictos".

jueves, 23 de octubre de 2008

Ciencias Sociales

El Comercio 23 de octubre del 2008

POLÍTICAS CREDITICIAS LAXAS
Hay similitudes entre crisis de EE.UU. y la peruana de los 90
En el Perú de los 90 no se pudo identificar a responsables, tal como ocurre hoy en EE.UU." Si bien el tamaño de la economía estadounidense guarda una enorme diferencia con la peruana, existen factores comunes entre la crisis por la que atraviesa la mayor economía del mundo y la que experimentó el sistema financiero peruano a fines de la década de los 90, cuando se rompió la cadena de pagos.
"En la crisis asiática hubo un sobreendeudamiento y en el Perú no estábamos (en los 90) tan bien preparados como ahora", dice Jorge Guillén, investigador principal de Centrum Católica, al comparar la situación con los riesgosos préstamos hipotecarios de EE.UU., que desencadenó el final de los bancos de inversión de ese país y una crisis financiera que el mundo debe enfrentar.
Además de la laxitud en la política crediticia de EE.UU. y la peruana a fines de los 90, coinciden los planes de rescate basados en compra de cartera morosa, señaló Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
El economista agregó que la intervención del Estado para enfrentar la crisis financiera le costaría a EE.UU. alrededor del 15% de su producto bruto interno, mientras que en el caso peruano de fines de los 90 la cifra fue de alrededor del 5%.
SANCIONES Y RESPONSABLESEn EE.UU. ya se busca responsables de la crisis. El FBI investiga a las financieras Fannie Mae y Freddie Mac, así como a 1.400 intermediarios de créditos hipotecarios por posible fraude.
Sin embargo, los principales ejecutivos de las que fueron gigantes entidades financieras estarían impunes, y con mucho dinero. Según "El País" de España, Stanley O'Neal, presidente de Merrill Lynch, se llevó a casa US$161 millones cuando dejó la entidad, y Charles Prince obtuvo US$40 millones al dejar Citigroup, cifra similar a la que obtuvo Richard S. Fuld, de Lehman Brothers.
He aquí otra similitud con el Perú de los 90, pues no hubo una identificación de los responsables ni una penalidad contra quienes desarrollaron una política laxa y poco responsable en la canalización y administración de créditos, comentó Marthans.
"La diferencia estará planteada en que el mercado financiero internacional no volverá a confiar en el mercado de Estados Unidos si no hay una identificación y sanción concreta a los responsables del deterioro del sistema bancario. En el Perú no se llegó a identificar de manera concreta. Hubo algunos casos aislados, pero fue la excepción a la regla", indicó el economista.
DATOS4En 1998 había 25 bancos comerciales en el Perú. Actualmente hay 17.4Entre 1998 y el 2000 se liquidaron los bancos República, Banex, Orión, Serbanco, Nuevo Mundo y NBK Bank.4Los bancos Merrill Lynch, JP Morgan, Lehman Brothers, Bear Stearns y Citigroup pagaron más de US$3.000 millones en los últimos cinco años a sus máximos ejecutivos, según un reporte del diario español "El País".