Mostrando entradas con la etiqueta avenidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avenidas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de abril de 2017

Aplicaciones para móviles






Google Maps: las funciones que todo usuario debe conocer

El aplicativo Google Maps se ha vuelto de suma utilidad a la hora de salir de casa, por la variedad de información que ofrece

Google Maps: las funciones que todo usuario debe conocer
Google Maps fue lanzado en el año 2005. La aplicación ofrece imágenes satelitales de todo el mundo. (Foto: AP)
Google Maps es una aplicación que ofrece imágenes de mapas desplazables, fotografías por satélite de todo el mundo, imágenes de las calles y rutas para llegar a diferentes ubicaciones.
Este aplicativo ha creado funciones conociendo los requerimientos de sus usuarios, como por ejemplo, el poder desplazarse por los mapas cuando no se tienen datos móviles. Para los conductores preparó alertas del tráfico con el fin de que lo puedan evitar.
A continuación, conoce más funciones de Google Maps:
Descargar mapas para usarlos sin conexión
Cuando se viaja al extranjero se suele estar sin conexión en algún momento. Si un usuario no desea perderse, puede descargar una parte de los mapas.
Para hacerlo se necesita desplegar al menú y pulsar sobre “zonas de conexión”. Luego se debe mover hasta la zona que se desee y hacer un pequeño zoom. Una vez hecho eso se podrá descargar esa parte del mapa.
Alertas de tráfico
Esta función permite recibir alertas del estado del tráfico. Para hacerlo, se debe agregar la casa y trabajo. Luego, entrar al menú de Maps y colocarse en ajustes, notificaciones y tráfico. Ahí se puede activar las opciones que le interesan al usuario.
Navegar con el mapa en modo “Street view”
Si el usuario desea ver qué es lo que encontrará cuando visite una dirección puede hacerlo gracias al Google Street View que no solo está disponible en la versión escritorio, también en la móvil. Para ver las calles primero se busca la dirección deseada y pulsar sobre la flecha roja. A partir de ahí se podrá mover por la zona arrastrando con el dedo.
Evitar aglomeraciones en tiendas
Google Maps permite a sus usuarios conocer en qué horario hay más afluencia de gente en un establecimiento. Para descubrirlo se necesita buscar el sitio y entrar en su ficha.
Enviar direcciones desde la computadora al móvil
Se debe buscar la dirección y en la parte izquierda colocar “Enviar al teléfono”. Pulsar el botón y se tendrá la dirección del móvil. Para eso se tiene que haber ingresado a la cuenta de Google en la computadora.


lunes, 7 de diciembre de 2009

Ciencias Sociales, Comunicación

El Comercio 7 de diciembre del 2009

UNA LIMA QUE SOBREVIVE EN LA LITERATURA
Lo que se fue con Zavalita
Por: Germán Núñez Palomino Abogado
Este 2009 que culmina marcó el aniversario cuarenta del lanzamiento de la obra que —a nuestro juicio— constituye la obra capital de nuestro escritor arequipeño más universal. “Conversación en La Catedral”, cuatro décadas después, ha dejado en el recuerdo una Lima que no existe más.
“La Crónica” de la avenida Tacna, que sirve de marco de inicio a la novela, era un matutino que también tenía una edición de la tarde: “La Tercera de La Crónica”, nombre asociado al inolvidable Pocho Rospigliosi y su columna de fútbol. Hoy no circulan más. Como tampoco los diarios de Pedro Beltrán, “Última Hora” y “La Prensa”, cuyas redacciones quedaban ubicadas en el Jirón de la Unión, frente al sobreviviente cine Excélsior.
En la avenida La Colmena, el hotel Crillón fue más famoso por su “sky room” que por el número de sus habitaciones. Hoy luce triste y cerrado como mudo testigo de aquellos años idos.
A unas cuadras de la plaza Dos de Mayo estaba el Luna Park, un coliseo donde se desarrollaban luchas de catchascán. Hoy ha sido remozado y cada cierto tiempo cambia de dueño y de uso. Fue escenario de las peleas de personajes inolvidables: Blue Demon, Huracán Sánchez, El Vikingo y, por supuesto, el inefable Max Aguirre. Cerca del antiguo Coliseo Cerrado del Puente del Ejército, a la salida de la plaza Unión, estaba el Depósito Municipal de Perros, reemplazado hoy por el Centro Antirrábico de Lima y, claro, La Catedral, el bar donde se desarrolla la conversación entre Zavalita y Ambrosio.
En Miraflores se fueron también los inolvidables cines Colina y Montecarlo. El primero hasta hace algunos años fue una discoteca. El segundo sobrevivía como teatro. También en Miraflores estaban el Cream Rica —en Larco—, el reloj del Banco de Crédito y la Casa Nelson. Y los viejos y queridos expresos y colectivos que nos llevaban al centro.
La bebida Pasteurina, los cigarrillos Inca y Chesterfield ,las antiguas libras (que no eran otra cosa que los billetes de diez soles antiguos), son referentes de los años 60. También lo son el Haití del centro, el bar Zela, el antiguo hotel Maury, el tranvía que más de una vez “gorreamos”, los milkshakes y hotdogs, así como el Bransa de la plaza San Martín, donde terminábamos con el viejo después de una tarde de domingo de fútbol en el Nacional. Referentes son igualmente el “Flaco” Suárez, legendario arquero del Municipal, al que Valeriano tenía de hijo; Marlon Brando y las vermut del cine Miraflores; los viejos tocadiscos y las radiolas, donde se escuchaba “Siboney”.
La penitenciaría, la prefectura (hoy Seguridad del Estado) y el célebre (por sus famosos reclusos) Frontón forman parte de estos recuerdos; de las crónicas policiales de “La Crónica”, “Última Hora” y “La Prensa”.
Zavalita y La Catedral se fueron y con ellos una Lima que ya no existe.

martes, 6 de octubre de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 06 de octubre del 2009
DECISIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA


Jirón Ayacucho es ahora patrimonio cultural
Quinta cuadra de dicha vía en el Centro Histórico conserva su perfil urbano virreinal y republicano

Quedan pocos lugares en nuestra capital que mantienen casi intactas sus características arquitectónicas originales. Uno de ellos es la quinta cuadra del jirón Ayacucho, en el Centro Histórico. Y con la intención de mantenerlo así por mucho más tiempo, el Instituto Nacional de Cultura (INC) ha declarado a este espacio de Lima integrante del patrimonio cultural de la nación.

Cinco edificaciones: la iglesia Santa Rosa de las Monjas, donde murió Santa Rosa de Lima, el 24 de agosto de 1617; y cuatro casonas cuyas fechas exactas de construcción se perdieron en la historia, pero que ya existían cuando fue declarada la independencia de nuestro país, en 1821.

Hoy esas casonas se han convertido, en su mayoría, en galerías comerciales en las que se comercializan mascotas y textiles.

Como explica Juan Julio García, director de Patrimonio Histórico-Colonial y Republicano del INC: “Se eligió esa cuadra específica debido a que era la única en todo el jirón que conserva sus características originales, que datan del siglo XVII. La volumetría de la iglesia y los perfiles urbanos homogéneos son algunos de los aspectos que se tuvieron en cuenta al momento de su declaración”.

Debido a esta designación los propietarios o inquilinos no pueden realizar ninguna modificación en la arquitectura de los inmuebles sin antes pedir autorización al INC.

Al respecto, el vecino Alberto Lanata, propietario del inmueble número 554 de dicho jirón, manifestó: “Si nos van a prohibir hacer cambios o modificaciones en nuestras instalaciones, al menos el Estado debería otorgarnos algunos incentivos que nos permitan invertir en seguridad y hacer las refacciones necesarias”.