Mostrando entradas con la etiqueta vejez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vejez. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2019

Ciencia y tecnología





¿Por qué sentimos que el tiempo pasa más rápido a medida que envejecemos?

¿Te parece que ahora las horas pasan más veloz que cuando eras joven o niño? La culpa de esa percepción la tendrían algunos proceso neurológicos de tu cuerpo, asegura un nuevo estudio

Tiempo
(Foto: Pixabay)
Una sensación común a medida que vamos creciendo es la de que el día pasa mucho más rápido que en nuestra adolescencia o juventud. Pareciese que cada vez las horas se van acortando; sin embargo, la realidad es otra.
Un reciente estudio de Adrian Bejano, investigador de la universidad de Duke, publicado en la revista European Review, afirma que la culpa de que tengamos esta percepción equivocada del tiempo se debe a los cambios físicos producidos en el organismo humano durante el proceso de envejecimiento.

"Las personas a menudo se sorprenden de lo mucho que recuerdan de los días que parecían durar eternamente en su juventud. Y no es que sus experiencias fueran mucho más profundas o más significativas entonces que ahora, sino que se estaban procesando mucho más deprisa", comenta Bejano.

Neurona e imágenes

A medida que maduramos, nuestros nervios y neuronas van creciendo en tamaño y complejidad, lo que produce que las señales que recibimos del exterior tengan que recorrer caminos más largos hasta llegar al cerebro. Con el tiempo, esas redes nerviosas empiezan a degradarse, ofreciendo más resistencia aún al flujo de señales eléctricas que las recorre.

Como resultado de esto, la velocidad con la que se adquieren y procesan nuevas imágenes mentales disminuye. El resultado final es que, dado que los adultos vemos menos cantidades de imágenes nuevas en la misma cantidad de tiempo, nos parece que el tiempo está pasando más rápido.

"La mente humana siente que el tiempo cambia cuando las imágenes percibidas cambian. El presente es diferente del pasado porque la visión mental ha cambiado. Y los días parecen durar más durante la juventud porque las mentes jóvenes reciben más imágenes durante un día que la misma mente en la madurez", dice Bejano.



martes, 31 de octubre de 2017

Ciencia, tecnología y ambiente






¿Es posible ser inmortal? Esto nos dice la ciencia

Un grupo de científicos investigó si era posible vencer al envejecimiento mediante la competencia entre células

Ancianos
Con una ecuación matemática, los científicos determinaron que es imposible vencer al envejecimiento. (Foto: AP)
Biólogos de la Universidad de Arizona (EEUU) aseguran haber demostrado matemáticamente que vencer al envejecimiento es imposible, de acuerdo con un artículo publicado este lunes en "Proceedings of the National Academy of Sciences".
"El envejecimiento es matemáticamente inevitable. Desde el punto de vista lógico, teórico y matemático, no hay escapatoria", dijo Joanna Masel, profesora de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona.
Masel y su colega Paul Nelson aseguran que hasta ahora la ciencia dejaba abierta la posibilidad de detener el envejecimiento si se podía encontrar una manera de hacer que la selección entre organismos fuese perfecta a través, por ejemplo, de la competencia entre células.
AP
La competencia entre células daba esperanza para vencer al envejecimiento.  (Foto: AP)
Sin embargo, Masel y Nelson crearon una ecuación matemática que dice demostrar que en un contexto de competencia o se acumulan las células inactivas o proliferan las células cancerosas.
"Así que estás atrapado entre permitir que estas células inactivas se acumulen o que las células cancerosas proliferen, y si haces una no puedes hacer lo otro. No puedes hacer ambas cosas al mismo tiempo", dijo Nelson.
"Puedes solucionar un problema, pero estás atrapado con el otro. Las cosas empeorarán con el tiempo, de una de estas dos maneras o de ambas: o bien todas tus células se volverán más lentas, o tendrás cáncer", insistió Masel.
Los investigadores concluyeron que el envejecimiento es una "verdad incontrovertible" y "una propiedad intrínseca de ser multicelular".

(Fuente: EFE)

viernes, 30 de marzo de 2012

Convivencia y normas educativas, Persona, familia y RR.HH.







ENTREVISTA. MANUEL LEÓN AGUIRRE. SASTRE DE 95 AÑOS QUE VOTÓ EN LAS RECIENTES ELECCIONES VECINALES DE MIRAFLORES



“Si se tiene actitud, la vejez no existe”


Por: Manuel Salomón Grimaldo


Viernes 30 de Marzo del 2012

El 18 de este mes dio una gran lección de civismo: pese a su avanzada edad, votó en las elecciones de representantes de juntas vecinales de Miraflores para el período 2012-2013. Si bien se trató de un proceso de sufragio voluntario, con su voto Manuel León Aguirre demostró que está comprometido con su comunidad.

¿Qué lo motivó a participar en las elecciones vecinales?


Siempre he participado en las elecciones del país [el artículo 9 de la Ley Orgánica de Elecciones, 26859, estipula que los mayores de 70 años no tienen la obligación de sufragar]. Votar es un acto cívico. Es mi manera de combatir la injusticia, de expresar que no quiero ver sucia mi calle, de querer un cambio cultural para que, por ejemplo, por fin los carros dejen pasar a los peatones sin riesgo. No le podemos cargar todo al Gobierno Central. Muchos de estos problemas deben ser solucionados por las municipalidades.


¿Qué problemas ve en su sector [vive en la cuadra 10 de la Av. La Mar]?


Hay mucho por hacer en mi zona. Es importante que el alcalde sienta que lo necesitamos para resolver problemas. Nuestros representantes vecinales tienen que lograr eso.

¿Los adultos mayores deben ejercer ciudadanía?


Tengo 95 años y me siento apto para desempeñar cualquier cuestión. Si se tiene actitud, la vejez no existe. Hay que poner la inteligencia a favor de la comunidad. La gente mayor puede contribuir con ideas.


¿Cómo siente que la sociedad los trata?


No se respeta a los mayores. Los primeros que no nos respetan son los choferes de transporte público. Son abusivos e incultos. La culpa es de las autoridades que dan licencia a cualquiera.

lunes, 26 de marzo de 2012

Enfermería

Mi Hogar, 25 de marzo del 2012



CLAVES PARA UN CEREBRO ACTIVO EN EL ADULTO MAYOR

Activos y optimistas

Por: Norka Peralta
Domingo 25 de Marzo del 2012
El envejecimiento del cerebro es un proceso fisiológico inexorable que, sin embargo, puede retrasarse y vivirse en ausencia de enfermedades, refiere el doctor Francisco Mora, catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro “¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”. Según Mora, el envejecimiento cerebral está determinado en un 25% por la carga genética y en un 75% por el medio ambiente y el estilo de vida. Por lo tanto, si tenemos un estilo de vida sano, es posible retrasar el deterioro cerebral.
Para ello, Mora establece ciertas claves a seguir: restricción calórica y hábitos dietéticos saludables, ejercicio físico aeróbico, ejercicio mental, viajar, adaptarse a los cambios sociales, no vivir solo, no fumar, no sufrir estrés, tener un buen sueño, evitar el “apagón emocional”, dar sentido a la vida con agradecimiento y alcanzar la felicidad. Aunque parezcan pautas sencillas, es sorprendente los cambios que estos producen. Por ejemplo, comer saludablemente potencia la producción de neuronas nuevas en el hipocampo [área del cerebro vinculada a los procesos de aprendizaje y memoria], aumenta el número de contactos entre neuronas y favorece los mecanismos de reparación del daño provocado por los radicales libres.
El ejercicio físico ayuda a la reparación del cerebro tras los daños producidos por accidentes o enfermedades. Además, genera la síntesis y liberación de neurotransmisores.
La gimnasia mental “mejora la interconexión de las células de las áreas del cerebro y el flujo de información”, explica Jorge Luis Solari Yokota, médico geriatra de la clínica Maison de Santé del Sur. Solari recomienda la práctica regular y sostenida de estas actividades: leer, escribir, hacer pequeños ejercicios matemáticos, resolver pupiletras y crucigramas, aprender un nuevo idioma, pintar y conversar, entre otros pasatiempos.
PRUEBAS VITALES
“Si fuma deje de hacerlo porque la nicotina daña los vasos pequeños del cerebro”, advierte Solari, quien sostiene que para retrasar el envejecimiento del cerebro es importante realizarse una serie de chequeos que incluyen: evaluación del nivel de capacidad cognitiva, la prueba del minimental, el test de Folstein, despistaje de la depresión (“la depresión enmascarada puede originar fallas de memoria”, explica Solari) y pruebas de sangre (en búsqueda de anemia severa, déficit de hormona tiroidea o deficiencia de vitamina B12, que contribuye al mal funcionamiento cerebral).
Además se recomienda un control estricto de la hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia (alteración de lípidos en la sangre).
DEPRESIÓN Y ESTRÉS
Haber tenido una vida académica activa involucra la acumulación de una serie de conocimientos que se convertirán en nuestra reserva cognitiva, que le permitirá al cerebro seguir funcionando de manera óptima, señala el geriatra Alejandro Sánchez Pachas Zerga. Por lo tanto, no espere a ser un adulto mayor para llevar una vida saludable y estar atentos a cualquier falla de la memoria y problemas de depresión.
“La depresión afecta la calidad de la memoria y en el caso de los adultos mayores va de la mano con el ahondamiento de discapacidades mentales”, dice Sánchez Pachas.
El estrés crónico también incide en la salud del cerebro. “Un estudio de veinte años de duración con trece mil personas reveló que el estrés crónico aumentaba el riesgo de morir de un infarto cerebral o cardíaco [...]”, revela el doctor Gary Small en su libro “La biblia de la larga vida”. Si bien no podemos evitar las situaciones con estrés, “nuestra forma de percibirlas y de reaccionar a ellas inciden directamente en el efecto que ejercen sobre nuestra salud”, recomienda Small.
Por último, tenga en cuenta que el sueño es vital para generar un efecto antioxidante en el cerebro por la acción de la melatonina, que solo se libera de noche y cuando se apaga luz.

lunes, 20 de febrero de 2012

Orientación y Consejería

Mi Hogar, 19 de febrero del 2012


El síndrome del arca de Noé

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Enfermería





SALUD. SEGÚN ENCUESTA REALIZADA A PERSONAS CENTENARIAS EN ESTADOS UNIDOS

Calidad de vida, genes y la fe ayudan a ser longevo

Mayores de 100 años aceptaron que en algún momento mejoraron sus hábitos
Miércoles 9 de Noviembre del 2011
NUEVA YORK [REUTERS]. Son el segmento poblacional de más rápido crecimiento en Estados Unidos y para el 2050 su cantidad podría llegar a 601.000, pero la mayoría de los centenarios nunca esperó llegar a los 100 años y muchos señalan que el estilo de vida es el secreto de la longevidad.
Más de un tercio de los centenarios estadounidenses entrevistados en un nuevo sondeo adjudicaron sus vidas longevas al buen vivir, mientras que el 27% dijo que se debía a los genes y el 23%, a su fe. Apenas el 9% pensó que había llegado al siglo de vida debido a la suerte.
“Las opciones de estilo de vida se ubican muy alto en el ránking de aquello a lo que atribuyen su longevidad”, dijo la doctora Rhonda Randall, jefa médica de United Healthcare Medicare and Retirement, que encargó la encuesta a 100 centenarios.
VIDA SANA
Alrededor de uno de cada ocho estadounidenses era anciano en 1994, pero se espera que la cifra crezca a uno de cada cinco para el 2030, según la Oficina de Censo de Estados Unidos.
Pese a su sorpresa por llegar a una edad tan avanzada, muchos centenarios dijeron haber hecho en algún punto de sus vidas un esfuerzo consciente por comer bien, limitar la ingesta de alcohol y evitar fumar. Y la mitad había decidido ejercitarse regularmente y controlar el estrés en sus vidas.
Aunque los centenarios han vivido las dos guerras mundiales, fueron testigos de los inicios de la exploración humana del espacio y del nacimiento de Internet, el 44% dijo que la innovación que tuvo mayor impacto en su vida fue el refrigerador eléctrico, seguido del televisor a color.
Internet y las computadoras personales se ubicaron mucho más abajo en la lista de descubrimientos que cambiaron la vida, aunque el 13% de los encuestados tiene acceso a la web, el 6% ha enviado correos electrónicos y usado Google, el 3% ha estado en Facebook y otro 3% ha enviado mensajes de texto y usado un iPhone.
Si tuvieran la oportunidad de volver a vivir una década, el 18% optaría por la del 50, mientras que el 12% preferiría regresar a los locos años 20. La década menos popular entre los centenarios fue la del 80.
Casi la mitad de los encuestados dijo que el mejor consejo que podría darle a la generación de posguerra que está llegando a los 65 años sería pasar más tiempo con sus familias.
“También se trata de una cuestión de bienestar mental y emocional”, afirmó Randall. “Estas personas dicen que [...] están interesadas en dejar un legado. Siguen teniendo un propósito”, finalizó.
SEPA MÁS
Un informe de la revista de la Sociedad Americana de Geriatría vincula estrechamente el aspecto genético con la longevidad.
Estudios señalan a la risa como elemento básico para la calidad de vida.