jueves, 30 de octubre de 2008

Ciencias Sociales, Cultura empresarial

El Comercio 30 de octubre del 2008
Este año se registraron 185 conflictos en el país de los cuales hay 130 activos

La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, afirmó que en sus tres años de gestión los conflictos aumentaron en 800%
La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, indicó que este año se han registrado 185 conflictos en el país de los cuales 130 están activos.
En diálogo con el programa "La Hora N", declaró que en los tres años que viene trabajando al frente de la Defensoría del Pueblo,
el índice de nivel de conflictos se ha incrementado en más de 800%.
Merino explicó que esta situación es provocada por el deficiente sistema de gestión pública porque el Gobierno no tiene un conocimiento cabal de las costumbres, pensamiento, lenguajes, de las comunidades que pueblan el país.
"El orden tiene que establecerse cuando el conflicto violento ya se presentó", afirmó la defensora del Pueblo que criticó que se utilice a la Policía Nacional como instrumento para solucionar los conflictos porque esto solo provoca un enfrentamiento entre la población y los efectivos del orden, quienes solo deberían apoyar las acciones de control de la violencia ya que esto pone en riesgo su imagen e integridad.
Señaló que hace falta una política de Estado para la solución del conflicto, una reforma orgánica que permita establecer mecanismos de solución con las comunidades que utilizan la violencia como una fórmula para obtener la atención inmediata del gobierno que se equivoca al no prever este tipo de reacciones y espera que ocurran para recién allí tomar las medidas respectivas.
En este sentido, indicó que existen diferentes conflictos de reinvindicación en lps cuales se debe tener presente la idea que "el gobernado siempre sabe más que el gobernante".
Merino mostró su preocupación por esta problemática que a pesar de haberla anunciado desde hace varios meses, aún no se observan medidas concretas para hacer frente a este tipo de conflictos.
Asimismo, cuestionó al Estado por permanecer en "un estado de microclima", donde todos se felicitan sin tomar atención de los reclamos de las poblaciones.
A continuación, Merino invocó al Gobierno para que defina las reformas necesarias para llevar a cabo el cambio de estructura orgánica que permita diseñar medios de solución de conflictos, para lo cual será necesario presupuestar una partida especial.
"Lo que está fallando son los presupuestos de desarrollo participativo", afirmó la defensora, enfatizando que este problema no va a desparecer si es que el Gobierno no toma el liderazgo de crear una política de solución de conflictos a través de mecanismos que involucren a los tres poderes del Estado.
De otro lado, indicó que la velocidad con la que el Perú urbano avanza no es la velocidad con la que el Perú rural avanza porque es inaceptable que regiones como la del Cusco tenga uno de los mayores índices de desnutrición lo cual perjudica no solo a la población sino a su relación con el Gobierno

No hay comentarios: