jueves, 23 de octubre de 2008

Ciencias Sociales

El Comercio 23 de octubre del 2008

POLÍTICAS CREDITICIAS LAXAS
Hay similitudes entre crisis de EE.UU. y la peruana de los 90
En el Perú de los 90 no se pudo identificar a responsables, tal como ocurre hoy en EE.UU." Si bien el tamaño de la economía estadounidense guarda una enorme diferencia con la peruana, existen factores comunes entre la crisis por la que atraviesa la mayor economía del mundo y la que experimentó el sistema financiero peruano a fines de la década de los 90, cuando se rompió la cadena de pagos.
"En la crisis asiática hubo un sobreendeudamiento y en el Perú no estábamos (en los 90) tan bien preparados como ahora", dice Jorge Guillén, investigador principal de Centrum Católica, al comparar la situación con los riesgosos préstamos hipotecarios de EE.UU., que desencadenó el final de los bancos de inversión de ese país y una crisis financiera que el mundo debe enfrentar.
Además de la laxitud en la política crediticia de EE.UU. y la peruana a fines de los 90, coinciden los planes de rescate basados en compra de cartera morosa, señaló Juan José Marthans, ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
El economista agregó que la intervención del Estado para enfrentar la crisis financiera le costaría a EE.UU. alrededor del 15% de su producto bruto interno, mientras que en el caso peruano de fines de los 90 la cifra fue de alrededor del 5%.
SANCIONES Y RESPONSABLESEn EE.UU. ya se busca responsables de la crisis. El FBI investiga a las financieras Fannie Mae y Freddie Mac, así como a 1.400 intermediarios de créditos hipotecarios por posible fraude.
Sin embargo, los principales ejecutivos de las que fueron gigantes entidades financieras estarían impunes, y con mucho dinero. Según "El País" de España, Stanley O'Neal, presidente de Merrill Lynch, se llevó a casa US$161 millones cuando dejó la entidad, y Charles Prince obtuvo US$40 millones al dejar Citigroup, cifra similar a la que obtuvo Richard S. Fuld, de Lehman Brothers.
He aquí otra similitud con el Perú de los 90, pues no hubo una identificación de los responsables ni una penalidad contra quienes desarrollaron una política laxa y poco responsable en la canalización y administración de créditos, comentó Marthans.
"La diferencia estará planteada en que el mercado financiero internacional no volverá a confiar en el mercado de Estados Unidos si no hay una identificación y sanción concreta a los responsables del deterioro del sistema bancario. En el Perú no se llegó a identificar de manera concreta. Hubo algunos casos aislados, pero fue la excepción a la regla", indicó el economista.
DATOS4En 1998 había 25 bancos comerciales en el Perú. Actualmente hay 17.4Entre 1998 y el 2000 se liquidaron los bancos República, Banex, Orión, Serbanco, Nuevo Mundo y NBK Bank.4Los bancos Merrill Lynch, JP Morgan, Lehman Brothers, Bear Stearns y Citigroup pagaron más de US$3.000 millones en los últimos cinco años a sus máximos ejecutivos, según un reporte del diario español "El País".

No hay comentarios: