El Comercio 7 de diciembre del 2008
ESPECIAL. CUESTIÓN DE CONDUCTA
Escolares con escasos valores éticos
Una encuesta a 30 mil alumnos estadounidenses que abarcó a 100 colegios encontró que el 64% copió un examen en el último año y el 30% admitió haber robado en una tiendaPor Juan Carlos Chávez. Corresponsal
MIAMI. Los alumnos de los colegios públicos y privados de EE.UU. tienen una tarea por hacer: mejorar sus estándares morales.
Una reciente encuesta del instituto independiente Josephson halló que el 64% de los estudiantes ha copiado en un examen durante el último año y al menos 30% robó en una tienda.
El análisis pone en duda los valores éticos del alumnado en medio de una ola de violencia que ha teñido de sangre las escuelas estadounidenses y de noticias de fraudes y desfalcos corporativos que implican no solo un costo social y económico alto en el colectivo, sino la percepción errónea entre los más jóvenes de que si todo el mundo roba no tiene por qué estar mal.
"La tentación es mayor. Hay más competencia, la presión en los niños ha aumentado de forma muy fuerte", aseguró Michael Josephson, fundador y presidente de la entidad que llevó a cabo la investigación entre 30 mil alumnos escogidos al azar en 100 colegios.
Otro de los hallazgos dejó en claro que un 36% de la población estudiantil utilizó Internet para copiar una tarea o presentar una asignación como si fuera propia. En otro sondeo realizado a mediados del 2004, varios grupos que se especializan en evaluaciones de ética y comportamientos encontraron que un 60% de los estudiantes de planteles privados y públicos de EE.UU. admitieron haber copiado una vez y un 35% confesó haberlo hecho dos o más veces.
La Asociación Nacional de Directores de Escuelas Secundarias declaró que la encuesta no puede ser utilizada como un indicador de que la falta de honestidad en los alumnos es mayor que en otras épocas. A juicio de los educadores, muchos jovencitos simplemente actúan de forma equivocada debido a la presión.
"Hay más competencia, eso no cabe duda", dijo Mel Riddle, portavoz de Josephson.
A pesar de las estadísticas, un 93% aseguró sentirse cómodo y satisfecho con sus propios estándares morales y éticos. Asimismo, un 77% indicó que a la hora de hacer lo correcto "soy mejor que mucha de la gente que conozco".
Los resultados de esta encuesta coinciden con un análisis de la Unión de Libertades Civiles y el grupo pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW), difundido hace unos meses, y que se enfocó en la proporción de castigos físicos que reciben los menores en las escuelas por su mal comportamiento.
¿EDUCACIÓN VIOLENTA?La investigación halló que unos 200 mil niños recibieron reprimendas por infracciones menores, como peleas, robos, mascar chicle en la clase o responder de manera inapropiada al profesor.
El castigo corporal típico aplicado a los escolares, una práctica legal en 21 estados del país, consiste en el 'reglazo' (profesor golpea al alumno en las nalgas con una tablilla de madera).
Las niñas negras tuvieron dos veces más probabilidades de ser golpeadas que las blancas en al menos 13 estados donde fueron reprendidos físicamente más de 1.000 alumnos por año.
Los autores de este informe precisaron que el castigo corporal desalienta el aprendizaje, no previene la mala conducta y provoca reacciones fuera de control.
El análisis titulado "Una educación violenta" documentó que la exposición de los menores a tasas desproporcionadas de castigos crea un ambiente hostil.
Dado que los docentes que golpean a los alumnos tienen inmunidad legal, las familias que buscan justicia encuentran resistencia de la policía, los fiscales y los tribunales.
En el sur de Florida, por ejemplo, los actos de violencia son permanentes. Durante el 2007 las autoridades registraron 503 incidentes violentos, así como posesión de armas en escuelas.
Hace un mes una muchacha de 15 años, Amanda Collete, murió baleada por su compañera de clases. Padres y expertos en el tema de la educación exigen que sea obligatorio el uso de detectores de metales en los colegios para evitar que los estudiantes lleven armas.
La policía cree que muchos jóvenes actúan violentamente como resultado de una cultura donde prevalece la idea de que 'está de moda ser matón', mientras que los académicos piensan que los menores reciben información distorsionada de que la violencia es permisible, igual que en las películas de Hollywood. "Hay un toque de legitimidad que no es tal", afirmó Alberto Calmes, experto en seguridad escolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario