jueves, 8 de abril de 2010

Ciencias Sociales







POR EL RESPETO AL CONSUMIDOR
Incluyen en código de consumo el etiquetado de los transgénicos
El Gabinete aprobó cambio en el proyecto que enviará al Congreso
Jueves 8 de Abril del 2010
El Consejo de Ministros aprobó ayer por unanimidad la nueva versión del anteproyecto del código de consumo, que ordena el etiquetado de aquellos alimentos genéticamente modificados (transgénicos).
El jefe del Gabinete, Javier Velásquez Quesquén, fue quien difundió la noticia al término de la cita ministerial. Por su parte, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, confirmó con efusividad que fue incorporado el “etiquetado de transgénicos, orgánicos y de todo”.
Velásquez refirió que inmediatamente ese proyecto será remitido al Parlamento para su debate. Se informó que sería la Comisión de Defensa al Consumidor la que iniciaría el análisis de esa iniciativa.
Cabe mencionar que este etiquetado fue considerado en un primer borrador y luego retirado por una comisión revisora, en la que participaron diversos representantes de los organismos reguladores y de gremios empresariales.
Walter Gutiérrez, ex decano del Colegio de Abogados de Lima y experto que ayudó en la elaboración del primer borrador, apoyó la inclusión del rotulado.
La forma como quedó redactado el artículo referido a los alimentos transgénicos no fue dada a conocer ayer, puesto que se estaba realizando algunos ajustes en su redacción final.
El símbolo de la TEl presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Jaime Delgado, recomendó no establecer porcentajes mínimos para el etiquetado de los alimentos transgénicos, una vez que el código del consumidor sea finalmente aprobado.
Refirió que en Europa y Brasil se fijó como base el 0,9%, porque cuando se estableció esa exigencia la ciencia no podía rastrear los transgénicos por debajo de esos porcentajes. “Hoy eso ya quedó superado y el consumidor debe saber si el alimento tiene o no transgénicos, sea en el porcentaje que sea”, apuntó.
También recomendó fijar un plazo de adecuación a la norma, que podría ser de seis meses para la industria de alimentos.
Adicionalmente, consideró que podríamos adoptar el sistema brasileño de fijar el símbolo de la T para identificar los alimentos que contengan transgénicos. Refirió que además del símbolo, debería ponerse una leyenda en que se mencione que es un alimento genéticamente modificado.
Por su parte, el legislador Yonhy Lescano comentó que desde hace siete u ocho años rige en Europa el reglamento 1830, sobre el etiquetado de este tipo de alimentos.
De esta manera, recalcó que ya existían precedentes internacionales que el Perú podía replicar sin ningún problema.

No hay comentarios: